Regiones operarán al 65% de su capacidad a finales de la Primera Fase de reactivación
Publicado hace 3 años

Con el reinicio de actividades económicas comprendidas en la denominada Fase 1, se espera que a finales de este mes los sectores productivos en las regiones alcancen una operatividad de al menos 65%. Regiones de Pasco, Apurímac y Huancavelica liderarán este proceso.
Con el reinicio de actividades económicas comprendidas en la denominada Fase 1, se espera que a finales de este mes los sectores productivos en las regiones alcancen una operatividad de al menos 65%, proyectó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Su Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) detalló que si bien el impacto favorecerá a todas las regiones, serán siete las que alcanzarían una tasa mayor al 80%.
En este caso resaltan Pasco (89.7%), Apurímac (88.8%), Huancavelica (85%), Áncash (84.1%), Moquegua (82%), Cusco (81.3%) y Tacna (80.6%).
No obstante, el alto grado de operatividad en estas regiones no difiere mucho del grado habitual registrado en abril, donde Apurímac, Huancavelica y Pasco ya operaban por encima del 70%.
Al norte
Lo mismo ocurre para regiones costeras de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima e Ica, las que obtuvieron menos del 50% en el mes anterior.
Para mayo, estas regiones alcanzarían entre 65% y 70% de operatividad, precisa la CCL.
Como es de conocimiento, el gobierno espera que en la primera fase los sectores productivos del país alcancen una operatividad del 72.4%, pues desde que se inició la crisis sanitaria la producción nacional venía operando al 46.9% del total.
En este sentido, refirió el caso de la minería y manufactura debido a las restricciones en sus mercados de destino, nacionales o internacionales.
En esta primera fase de reanudación de la actividad económica, el IEDEP de la CCL espera que el sector Manufactura opere al 81.6%, Otros servicios al 69.3%, Construcción al 50% y Comercio al 30.4%.
Además, el Ministerio de Economía y Finanzas había adelantado que hacia julio del presente año, las actividades económicas estarían operativas al 90%. Sin embargo, para el gremio empresarial, el retorno paulatino de las actividades productivas no garantiza que el PBI se recupere, pues ha observado que los resultados macroeconómicos en algunas regiones no han sido los más óptimos, “por ello, estamos lejos de encontrarnos en un ciclo de crecimiento sostenido”.
Precisamente en el 2019, mientras el PBI nacional crecía en 2.2%, solo 11 regiones lograron superar dicha tasa, 12 lo hicieron a una tasa menor y uno coincidió con dicho promedio. Tacna alcanzó el mayor crecimiento del año, 22.4%, y en el otro extremo Madre de Dios registró una caída del producto de 7.1%.
Entonces, para un mejor resultado, el IEDEP recomienda que los fondos de apoyo empresarial con garantía –como Reactiva Perú y FAEMype– lleguen de manera efectiva a distintas regiones del país, pues el universo empresarial de 2.7 millones de empresas (94% microempresas y 5% pequeñas empresas), continúa siendo afectado por la crisis.
Fuente: Andina

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Layher Perú: Cuarta edición del campeonato “Andamieros Fantástico . . .
30/Nov/2023 5:56pm
Este evento anual, único en Sudamérica, está pensado para destacar las habilidades y el compromiso de los andamieros . . .
El impacto de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning en la c . . .
30/Nov/2023 5:21pm
Desde la planificación hasta la ejecución y el mantenimiento, estos avances tecnológicos están transformando cada et . . .
Parque Logístico del Callao: Primera fase presenta 80 % de avance . . .
30/Nov/2023 4:30pm
A cargo de Capia y LatAm Logistics con una inversión de $53 millones de dólares y generará más de 1000 empleos. . . .
Hospital de Apoyo San Juan de Dios de Caraz presenta avance físico de . . .
30/Nov/2023 4:12pm
La nueva infraestructura que ejecuta la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) presenta una inversión de . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción