Ministerio de Vivienda aprueba lineamientos para diseñar edificios resistentes a tsunamis
Publicado hace 3 años

Su cumplimiento es obligatorio para las entidades públicas, empresas privadas y personas naturales. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento aprobó los “Lineamientos para el diseño de edificaciones para evacuación vertical frente a tsunamis”, que permitirá diseñar y construir edificaciones que sean resistentes a este tipo de fenómenos, o adecuar las ya existentes.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aprobó los “Lineamientos para el diseño de edificaciones para evacuación vertical frente a tsunamis”, que permitirá diseñar y construir edificaciones que sean resistentes a este tipo de fenómenos, o adecuar las ya existentes.
Mediante la Resolución Ministerial 219-2021- Vivienda, se aprobó esta norma que permitirá tener edificaciones altas y resistentes a los tsunamis, a fin de que la población vulnerable que vive en zonas costeras pueda refugiarse en ellas ante la eventual ocurrencia de este fenómeno. Justamente, a esto se le llama evacuación vertical.
Lo recomendable cuando ocurre un tsunami es evacuar hacia las áreas que estén más alejadas de la zona costera, que es a lo que se le llama evacuación horizontal. Pero cuando se sabe que esta gran ola llegará rápidamente, y no dará tiempo a los habitantes de llegar a zonas seguras, se recurre a la evacuación vertical.
Estos lineamientos son de obligatorio cumplimiento por las entidades públicas, empresas privadas y personas naturales que opten por construir o adecuar una edificación de este tipo. Además, son de aplicación complementaria al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y demás normas aplicables a los procesos edificatorios.
El contenido de esta norma fue elaborado por un equipo técnico especializado que estuvo encabezado por la Dirección de Construcción de la Dirección General de Políticas y Regulación de Construcción y Saneamiento del MVCS.
Además, se contó con el aporte del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), el Colegio de Ingenieros del Perú, y diversos especialistas.
Antes de su aprobación, la norma pasó por una etapa de consulta pública, mediante la cual se recibieron los aportes, comentarios y sugerencias de la ciudadanía.
Fuente: Andina

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Nuevo corredor en la vía Expresa Grau: Iniciamos la construcción que . . .
04/Jul/2025 5:23pm
Por primera vez, se unirán los dos sistemas de transporte público masivo más modernos y seguros de Lima, para un viaj . . .
¿Cómo está adoptando la construcción la inteligencia artificial? . . .
04/Jul/2025 4:41pm
El aumento de la inversión en tecnología tiene como objetivo contrarrestar los retrasos, el aumento de los costes y la . . .
Perú avanza en la transformación digital impulsado por el sector con . . .
04/Jul/2025 4:21pm
El ecosistema digital de la industria AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción) se robustece y busca ser líder en . . .
Teleférico Lima Costa Verde: Ingeniería y sostenibilidad en movimien . . .
04/Jul/2025 3:10pm
El Colegio de Ingenieros del Perú fue sede de la presentación técnica del proyecto Teleférico Lima Costa Verde, una . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción