MEF proyecta expectativas de aceleración de la inversión pública
Publicado hace 5 años

Entre los principales proyectos de inversión figuran las obras de Reconstrucción, Juegos Panamericanos, Modernización de la Refinería de Talara, entre otros; los cuales disponen de recursos equivalentes a 1.8% del producto bruto interno (PBI).
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elevó la proyección de crecimiento de la inversión pública de 5.7% a 7.9%, como tasa de expansión promedio anual, para el periodo 2020-2022, de acuerdo con su Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2019-2022.
El documento actualizado prevé que la inversión pública en el 2019 crecerá 4.5% (similar a lo previsto en el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022), y luego se incrementaría a 10.7% en el 2020, 5.8% en el 2021 y 7.2% en el 2022.
Detalló que la proyección para este año se explica en la continuidad de los proyectos de gran escala que están en plena ejecución, medidas presupuestales y de gestión que atenuarán los efectos del primer año de gestión de las autoridades regionales y locales.
Proyectos
Entre los principales proyectos figuran las obras de Reconstrucción, Juegos Panamericanos, Modernización de la Refinería de Talara, entre otros; los cuales disponen de recursos equivalentes a 1.8% del producto bruto interno (PBI).
El MEF advirtió que sin considerar estos proyectos, la inversión pública caería 8.1% durante este año.
“La mayor inversión en grandes proyectos se complementa con la mejora en la programación presupuestal: el presupuesto institucional de apertura (PIA) de los gobiernos regionales y locales se incrementó 63% y se han adelantado recursos del canon minero, equivalentes al 60% del monto total, los que regularmente se distribuían en su totalidad a mitad de año”, agregó.
Refirió que un grupo de proyectos aceleraría su ritmo de ejecución este año. Entre ellos destaca la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, que implica un monto de 5,346 millones de dólares, cuya adenda 2 se firmó en diciembre del 2018 y permitirá incluir un nuevo cronograma de ejecución, cláusula anticorrupción y acelerar la entrega de terrenos.
También está el Terminal Portuario General San Martín (249 millones de dólares) y que inició obras en junio del 2018 y a febrero del 2019 ejecutó el 17% de la inversión total.
Sector no primario dinámico
Los sectores no primarios reportarán este año la tasa de crecimiento más elevada en seis años (4.7%), impulsados por el fortalecimiento de la inversión privada, generación de empleo y el consumo de las familias, proyectó el MEF.
Según el Informe de Actualización, la inversión privada generada por los sectores primarios permitirá la creación de encadenamientos tanto en la manufactura no primaria como en el sector construcción.
Agregó que la inversión privada también tendrá un efecto positivo en la generación de puestos de trabajo en el sector construcción y la manufactura, lo que impactará en una mayor demanda de bienes y servicios.
Ello generará un efecto de segunda vuelta sobre el empleo en los sectores asociados con el consumo (comercio y servicios).
Todo ello tendrá impacto en el empleo formal.
Fuente: El Peruano

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Inicia obra de centro de salud de Taraco - Huancané con más de 58 mi . . .
16/Apr/2025 3:43pm
Con una inversión de más de 58 millones de soles, el Gobierno Regional de Puno dio inicio a la construcción del nuevo . . .
Goresam: continua la construcción de la vía Chazuta-Curiyacu . . .
16/Apr/2025 3:30pm
Actualmente la obra presenta un avance físico de más del 35 . . .
Prefabricados en construcción: ¿la clave para obras más rápidas y . . .
16/Apr/2025 3:12pm
Explora los beneficios y limitaciones de los materiales prefabricados en la construcción moderna. Analizamos cómo infl . . .
Innovación en sistemas estructurales: eficiencia, precisión y seguri . . .
16/Apr/2025 2:55pm
Optimiza tus procesos constructivos con soluciones de última generación en encofrados y apuntalamientos diseñados par . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción