Denuncian el uso de tecnologías desfasadas para proyectos de drenaje pluvial en el norte del Perú
Publicado hace 8 meses
Técnicas implementadas generarían pérdidas económicas para los ciudadanos de la zona.
Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí
Las consultoras internacionales encargadas de diseñar los sistemas de drenaje pluvial para seis importantes ciudades del norte del Perú -con inversiones de miles de millones de soles- estarían optando por métodos constructivos tradicionales y desfasados, ignorando tecnologías modernas que reducirían significativamente los impactos negativos en la población.
Así lo advirtió la Asociación Peruana de Túneles y Obras Subterráneas (APTOS), quien señaló, a través de un comunicado, que los trabajos de drenaje pluvial para Chiclayo, Trujillo, Sullana, Talara, Tumbes y Paita, gestionados por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), contemplan en sus diseños la apertura de zanjas, método que implica el cierre de vías, generación de ruido, polvo y mayores tiempos de ejecución.
“La falta de implementación de estas tecnologías modernas en los proyectos de ANIN podría resultar en años de caos vehicular, pérdidas económicas para comerciantes y malestar general en la población de estas seis ciudades durante la ejecución de las obras”, refiriere el texto
La entidad manifiesta que la situación es especialmente preocupante en ciudades como Piura, Chiclayo y Trujillo, donde los proyectos de drenaje pluvial son urgentes ante las amenazas del Fenómeno El Niño. “Los expedientes técnicos que se vienen elaborando especifican métodos tradicionales que podrían paralizar estas ciudades durante años”, subraya la información.
Alternativa ignorada
Existen tecnologías modernas disponibles en el país conocidas como "tecnología sin zanja" que permiten instalar tuberías subterráneas con mínima intervención superficial. “Estas técnicas, como pipe jacking y microtúneles, ya son utilizadas exitosamente en países desarrollados y ofrecen ventajas significativas”, destaca APTOS.
Entre los beneficios de estos sistemas se encuentra la reducción del 30% de emisiones de CO2 y 80% en impactos ambientales y sociales, disminución del 70% en accidentes de obra, ahorro del 25% en costos directos de construcción y menor tiempo de ejecución.
“Hacemos un llamado público a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) y a las consultoras involucradas a reconsiderar urgentemente los diseños propuestos, priorizando tecnologías modernas que minimicen el impacto en la población”, concluye el documento.
Fuente: Asociación Peruana de Túneles y Obras Subterráneas (APTOS)
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Infraestructura portuaria en expansión impulsa la competitividad del . . .
31/Oct/2025 5:14pm
Las inversiones en terminales portuarios superan los US$ 4,700 millones, consolidando al país como un hub logístico de . . .
Develon y Leica Geosystems amplían el control 3D a toda su línea de . . .
31/Oct/2025 5:04pm
La integración del sistema Leica MC1 Machine Control en las excavadoras Develon Serie 9 marca un avance clave hacia la . . .
Bravi Platforms lanza la nueva Residential 170: una revolución en el . . .
31/Oct/2025 4:57pm
La firma italiana presenta una plataforma ultracompacta que sustituye escaleras y andamios tradicionales, ofreciendo may . . .
Retiro AFP 2025: ¿Cómo convertir tu fondo en la cuota inicial de tu . . .
31/Oct/2025 11:15am
Muchas personas se preguntan si pueden convertir su retiro de AFP en una oportunidad para dejar el alquiler y tener vivi . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



