Crean la primera teja hidropónica del mundo
Publicado hace 5 años

El nuevo sistema está fabricado a prueba de infiltraciones, lo cual es un gran temor para muchos.
Desde el 2008, la agrónoma y ecologista Fabiana Scarda investiga y desarrolla tecnologías para techos verdes suspendidos. Muchos clientes le solicitan presupuestos para la instalación de huertos sobre tejas de arcilla o fibrocemento, pero es un reto debido a las características de estos materiales, que no pueden ser sobrecargados permanentemente, de esto nace la idea de desarrollar Kaatop.
El ingeniero agrónomo Sérgio Rocha quiere que se pueda cultivar en las tejas, literalmente, es por esto que creó la primera teja hidropónica para cultivar diferentes tipos de plantas como vegetales u hortalizas. Así lo explicó el medio digital Eco Inventos.
Además de ser mucho más ligero que una teja normal, el nuevo producto está fabricado a prueba de infiltraciones, lo cual es un gran temor para muchos. “Estamos empezando a darnos cuenta de que las tecnologías existentes son cubiertas de losa y techos ya impermeabilizados. Así que decidimos crear un producto que simplificará la instalación y cumpliera la función de una teja”, explicó el Ing. Sérgio Rocha.
Kaatop no requiere de una membrana impermeabilizante, ya que está sellada por la propia colocación de las tejas. Dicho producto fue aprobado por el IPT (Instituto de Investigación Tecnológica) y no se encontró ninguna gota de agua ni simulación de lluvia.
Todo el sistema está automatizado y el agricultor urbano puede controlar a distancia la humedad, el contenido de fertilizantes, el consumo de agua, la temperatura y el pH.
“Queremos ampliar las posibilidades de la agricultura urbana, estamos pensando en las grandes urbes y en la producción a escala de carbohidratos, ocupando productivamente estos espacios vacíos dentro de las ciudades.
Al ser un sistema de cultivo hidropónico es posible cultivar hasta 20 plantas por metro cuadrado. Hasta el momento se han cosechado 7 kilos de granos de trigo en solo 35 m2.
Siguiendo los principios de la Biomimética, el Instituto Cidade Jardim reinventó un producto que ya existía en el mercado, las baldosas cerámicas sándwich. De las pequeñas aberturas presentes en la epidermis de las plantas surgió la idea de hacer agujeros para insertar semillas y plantas.
Inspirados en los tejidos vegetales responsables de la conducción de la savia, se permite el paso de las mangueras de goteo y la distribución del agua internamente por capilaridad. Asimismo, un árbol que lleva agua y nutrientes a la parte superior, Kaatop combina el circuito integrado de riego con los ya conocidos sistemas de riego de bajo caudal y fertirrigación.
Además, el agua de riego del sistema hidropónico puede ser recirculada sin pérdida de nutrientes, incluso cuando el riego está desconectado, el diseño permite la condensación de las gotas de la humedad del aire, es decir puede producir agua en pequeñas cantidades.
Fuente: Construir

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Bypass Las Torres alcanza un 65 % de avance y transformará la conecti . . .
14/Oct/2025 6:26pm
La Municipalidad de Lima informó que la construcción del nuevo bypass Las Torres registra un avance del 65 %. Esta obr . . .
Autogrinder de Husqvarna: la revolución en la preparación de superfi . . .
14/Oct/2025 6:18pm
Husqvarna Construction ha presentado la Autogrinder 8D, una innovadora pulidora autónoma que promete transformar la pre . . .
Puentes atirantados: equilibrio estructural y estética en la ingenier . . .
14/Oct/2025 3:17pm
Los puentes atirantados representan uno de los mayores logros de la ingeniería civil contemporánea. Su diseño estruct . . .
Optimización energética en edificaciones: estrategias permanentes pa . . .
14/Oct/2025 3:10pm
La eficiencia energética en la construcción moderna ya no es una opción, sino una necesidad. A través del uso de mat . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción