Constructivo
CATERPILLAR

Conozca las 12 plantas de tratamiento que se prevén construir en el país

Publicado hace 5 años

Conozca las 12 plantas de tratamiento que se prevén construir en el país

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento busca poner en marcha 12 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en diferentes regiones del país, que beneficiarán a cerca de 4 millones de habitantes y requerirán una inversión de mayor a S/ 2,670 millones.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) busca poner en marcha 12 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en diferentes regiones del país, que beneficiarán a cerca de 4 millones 695,000 habitantes y requerirán una inversión de más de 2,670 millones 700,000 soles.

Estas 12 PTAR son parte del portafolio de proyectos que el MVCS planea ejecutar mediante asociaciones público privadas (APP), mecanismo que tiene el Estado para promover la inversión privada en el cierre de brechas sociales.

Actualmente, el proyecto más avanzado es la PTAR Puerto Maldonado, en Madre de Dios, cuya convocatoria fue publicada el 17 de setiembre y para la cual se invertirá 212 millones 400,000 soles. Su adjudicación está prevista para mayo del próximo año.

La mayoría de estas APP se encuentra en la fase de formulación, es decir, están en la etapa de evaluación técnica y económica. Entre ellas están la PTAR Trujillo (La Libertad) que requerirá una inversión de 589 millones 600,000 soles; la PTAR Chiclayo (Lambayeque) con un monto de 489 millones 600,000 soles y la PTAR Chincha (Ica) para la que se invertirá 156 millones 600,000 soles.

Para Lima, se cuenta con el proyecto de la PTAR Cañete, cuyo monto de inversión será de 157 millones 300,000 soles.

Entre los proyectos APP en fase de formulación también están la PTAR Cajamarca para la que se invertirá 294 millones 400,000 soles; la PTAR Cusco-San Jerónimo (Cusco) que requerirá una inversión de 192 millones 300,000 soles; la PTAR Huaraz (Áncash) para la cual se invertirá 120 millones 400,000 soles, y la PTAR Tarapoto (San Martín) con un monto de 123 millones 100,000 soles.

Además, se tiene como proyecto la PTAR Huancayo, en la región Junín, cuyo monto de inversión será publicado con la declaratoria de interés.

Finalmente, hay dos en fase de planeamiento y programación, que es cuando de identifican los proyectos prioritarios con potencial de APP: estos son PTAR Huacho y Barranca (Lima) y la PTAR Huancavelica-Andahuaylas, en las regiones Huancavelica y Apurímac, que requerirán una inversión de 195 millones y 140 millones de soles, respectivamente.

Las PTAR son infraestructuras en las que se eliminan los elementos contaminantes de las aguas de los desagües mediante procesos físicos, químicos y biológicos. El objetivo es que el agua tratada de esta manera alcance una calidad óptima para su descarga en ríos y quebradas.

De esta forma, estas plantas ayudan a cuidar la salud de las personas que viven en zonas aledañas a las cuencas y a preservar el medio ambiente.

Fuente: Andina

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Empresarial

DVC finalista en Creatividad Empresarial UPC por modelo de gestión pa . . .

25/Nov/2025 4:40pm

Modelo de gestión para ejecutar 19 Escuelas Bicentenario en tiempo récord fue finalista en la 29ª edición de los Pre . . .

VER MÁS

Proyectos

Argentina impulsa una autopista estratégica para conectar ciudades cl . . .

25/Nov/2025 4:21pm

La provincia de Salta avanza en la construcción de una nueva autopista de 22 kilómetros que unirá Cerrillos con el Va . . .

VER MÁS

Construcción

Planificación de obras con Lean Construction: claves para elevar la e . . .

25/Nov/2025 4:16pm

La filosofía Lean Construction se ha convertido en una estrategia esencial para mejorar la eficiencia, reducir desperdi . . .

VER MÁS

Materiales

Concreto autocompactante: ventajas, limitaciones y aplicaciones en obr . . .

25/Nov/2025 4:09pm

El concreto autocompactante se posiciona como una de las principales innovaciones constructivas para proyectos con alta . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Indicadores Económicos Para la Evaluación