Constructivo
PLATAFORMA CONSTRUCTIVO

II Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción: Diálogo crucial para el futuro de la industria

Publicado hace 1 año

II Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción: Diálogo crucial para el futuro de la industria

El evento se ha erigido como un punto de encuentro fundamental para todos los actores involucrados en la industria de la construcción.

El Gremio de la Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima ha concluido con éxito el segundo día del esperado II Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción. El evento se ha erigido como un punto de encuentro fundamental para todos los actores involucrados en la industria de la construcción, congregando a proveedores, empresas constructoras, supervisores y propietarios de obras, bajo la mirada atenta de diversos tipos de contratos como LCE, NEC, FIDC, OXI, entre otros.

Entre las temáticas abordadas, se destacaron paneles de alto nivel que analizaron y debatieron sobre los aspectos cruciales que impactan en el desarrollo de esta industria:

Obras por Impuestos (OxI):

Expertos en la materia como Camilo Carrillo, director ejecutivo de Infraestructura en EY Perú, junto a destacados panelistas como la Dra. Ceida Rosell, asesora legal de la Dirección de Inversiones Descentralizadas de Proinversión, Dra. Mariana Caballero de ALOXI - Alianza para Obras por Impuestos, Ing. León López Avilés, consultor en dirección de proyectos, gestión contractual, reclamos y arbitrajes, y Alejandro Jiménez, gerente general de All Business Solutions, exploraron las nuevas ventajas para impulsar la inversión pública en infraestructura mediante este esquema.

Asociación Público-Privada (APP):

La exposición a cargo del Ing. Luis Del Carpio, director de la Dirección Especial de Proyectos en Proinversión, acompañado por panelistas de renombre como la Dra. Leoni Roca de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional – AFIN, Dr. Carlos Tapia de STC Abogados, Dr. Juan Carlos Pinto Escobedo, consultor y árbitro, y el Ing. Rafael Moya, gerente general de Autopista del Norte – AUNOR, iluminaron las oportunidades y desafíos en las Asociaciones Público-Privadas.

Alternativas financieras en obras público y privadas:

Bajo la moderación del Eco. Rafael Montoya, gerente general de AIT Capital, expertos como el Dr. Paulo Cómitre de La Fiduciaria, Ing. Rodrigo Montes de Insur Perú, Ing. Fernando Villanueva, especialista en finanzas de la construcción, y la Eco. Valeria Morante, gerente de División de Banca Empresa en Banco de Comercio Perú, ofrecieron perspectivas valiosas sobre el impulso financiero en la ejecución de obras.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC):

Temas cruciales como las paralizaciones de obra y su impacto en el contrato de construcción fueron abordados por un panel de expertos liderados por la Dra. Carol Apaza Moncada, Adjudicadora y consultora independiente, junto a destacados profesionales como Ing. Leonardo Baquerizo Rojas, Asesor del despacho viceministerial de transportes del MTC, Ing. Marco Sifuentes, exdirector de Puentes y director de Obras de Provias Nacional, Dr. Luis Alonso Robas, perito internacional, e Ing. Antonio Iribarren, perito internacional.

Fondo Mi Vivienda:

El presidente de ASEI, Lic. José Espantoso, junto a panelistas como Carlos Falla Avellaneda de Fondo Mivivienda, Alfredo Reynaga, alcalde de la Municipalidad de Independencia, Ing. Gian Carlos Tarifeño de V&V Bravo, y la Arq. Vanessa Montezuma de Arquitectura & Ciudad, exploraron estrategias para impulsar la vivienda social a través del Fondo Mi Vivienda.

Compliance en la industria:

El director del Gremio de Construcción e Ingeniería, Ernesto Carmelino, lideró un panel donde se discutió cómo mitigar y minimizar el riesgo empresarial mediante buenas prácticas corporativas y modelos de prevención, en compañía de expertos como Rafael Gomes de Novonor, Orlando López de Risk Management Solutions, Orlando Tafur de Integridad Corporativa, y Dra. Doris Alvaro de Estudio Bafur Abogados.

Reflexiones y perspectivas en el sector de infraestructura en el Perú:

El cierre estuvo a cargo de la Dra. Laura Gutiérrez, presidenta ejecutiva del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y el Ing. Raúl Delgado Sayán, Presidente de CESEL S.A., quienes ofrecieron valiosas reflexiones y perspectivas sobre el presente y futuro del sector de infraestructura en el país.

Este encuentro ha sido un espacio enriquecedor y fundamental para el intercambio de conocimientos, experiencias y visiones que contribuyen al crecimiento y desarrollo de la industria de la construcción en el Perú.

Fuente: CONSTRUCTIVO y CCL

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Elementos para obra

Morteros modernos: cómo ha evolucionado el mortero de albañilería e . . .

15/Sep/2025 5:39pm

Los morteros de albañilería han evolucionado significativamente en la construcción moderna, pasando de ser un simple . . .

VER MÁS

Tecnología

Sistemas de control automatizado: la clave en el desarrollo de edifici . . .

15/Sep/2025 5:23pm

La integración de la domótica y los BMS (Building Management Systems) en los edificios inteligentes impulsa el ahorro . . .

VER MÁS

Sostenibilidad

Huertos urbanos: la nueva tendencia inmobiliaria que integra agricultu . . .

15/Sep/2025 5:11pm

Cada vez más proyectos inmobiliarios incorporan huertos urbanos como parte de sus amenities, apostando por la agricultu . . .

VER MÁS

Tecnología

Innovación y tecnología para elevar los estándares de la construcci . . .

15/Sep/2025 5:04pm

La industria de la construcción se transforma con soluciones de última generación que optimizan procesos, garantizan . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Diseño en Concreto Armado