Constructivo
CATERPILLAR

Desaceleración económica de Chile podría generar mayor gasto en infraestructura

Publicado hace 3 años

Desaceleración económica de Chile podría generar mayor gasto en infraestructura

Tras el crecimiento de 12% proyectado para este año, el PIB podría contraerse a un 1,5-2,5% el próximo y mantenerse estable en 2023, según pronósticos del Banco Central.

El próximo gobierno de Chile tendrá que enfrentar una desaceleración económica que, sin embargo, podría traducirse en un fortalecimiento del sector de infraestructura, según el exministro de Obras Públicas Carlos Cruz.

El domingo Gabriel Boric se impuso en la segunda vuelta y asumirá la presidencia el 11 de marzo.

“El menor crecimiento debiera ser un incentivo para un mayor despliegue de proyectos de infraestructura. Prueba de su aporte al crecimiento del país es el impacto que las inversiones en el sector han tenido en el aumento del empleo sectorial en plena pandemia”, dijo  el actual director ejecutivo del centro de estudios de infraestructura CPI.

Tras el crecimiento de 12% proyectado para este año, el PIB podría contraerse a un 1,5-2,5% el próximo y mantenerse estable en 2023, según pronósticos del Banco Central.

Cruz señaló que el financiamiento podría ser difícil en ese contexto y que sería necesario profundizar la cooperación público-privada.

“Las últimas licitaciones en carreteras, hospitales, puertos, fibra óptica y 5G, tendidos de alta tensión para energía han demostrado un gran interés por invertir en Chile y eso hay que aprovecharlo”, manifestó.

Durante la campaña presidencial, Boric señaló que buscaría expandir la red ferroviaria del país, avanzar hacia un transporte público libre de contaminación y delegar facultades en los gobernadores regionales recién elegidos para planificar y ejecutar proyectos de infraestructura.

Cruz señaló que algunos proyectos deberían ser íntegramente desarrollados por las autoridades regionales, mientras que el Gobierno Nacional debería coordinarse con sus contrapartes regionales en iniciativas más grandes.

“La infraestructura está al servicio del desarrollo del territorio y es desde los gobiernos regionales donde se debiera planificar el ordenamiento que este territorio deberá tener”, puntualizó.

Como candidato, Boric no mencionó modificaciones al sistema de concesiones. Cruz cree que el próximo gobierno probablemente dependerá de dicho sistema, dadas sus restricciones financieras.

“Lo que se espera es una profundización del proceso de asociación del sector público con el sector privado en la implementación de proyectos de infraestructura”, señala Cruz, que recalcó la necesidad de inversión, especialmente extranjera.

El actual gobierno dejará una agenda de concesiones de US$4.700 millones. Las obras de algunos proyectos adjudicados durante la administración actual comenzarán después de que el nuevo gobierno asuma el cargo.

El equipo de campaña de Boric no respondió a la solicitud de comentarios sobre sus planes para el sector de infraestructura.

Fuente: BN Américas

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Proyectos

Lima Music Arena: el primer recinto techado para conciertos en el Per . . .

03/Oct/2025 4:29pm

El Lima Music Arena será el primer recinto techado de gran escala en el país, con capacidad para 18,500 personas. Su c . . .

VER MÁS

Tecnología

Leica TS20: el salto cuantitativo en tecnología de estaciones totales . . .

03/Oct/2025 4:25pm

La nueva estación total Leica TS20 marca un hito en la topografía aplicada a la construcción, al integrar inteligenci . . .

VER MÁS

Inmobiliaria

¿Qué observa un comprador informado antes de invertir en una viviend . . .

03/Oct/2025 3:57pm

Invertir bien en vivienda no depende solo del precio por metro cuadrado, sino de entender cómo se mueve la ciudad y qu . . .

VER MÁS

Construcción

Construcción con materiales compuestos avanzados: el futuro de las es . . .

03/Oct/2025 3:36pm

Los materiales compuestos como la fibra de carbono y los polímeros reforzados están revolucionando la construcción av . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Gestión de Riesgos en Proyectos