Las autoridades buscan trabajar en la reducción de la vulnerabilidad sísmica de viviendas
Publicado hace 5 años

Los monitores empezarán por las ciudades de la costa y luego avanzarán a otras ciudades del interior del país, debido a que el país se encuentra en una región sísmica.
El Gobierno trabaja para reducir la vulnerabilidad sísmica de las viviendas del país a través de parámetros de seguridad en la autoconstrucción, bonos para reforzar las estructuras y una moderna normativa de construcción formal, indicó hoy el ministro de Construcción, Vivienda y Saneamiento, Rodolfo Yáñez.
“En el Programa Nacional de Reducción de la Vulnerabilidad Sísmica queremos identificar cuáles son las viviendas que pueden tener ese riesgo ante un evento de esa naturaleza”, indicó.
Refirió que empezarán por las ciudades de la costa y luego avanzarán a otras ciudades del interior del país, debido a que el país se encuentra en una región sísmica.
“El mayor riesgo está en la costa tenemos sismo y peligro de tsunamis, y con este programa vamos a identificar cuáles son las viviendas que requieren una ayuda del Estado porque hay un bono del mejoramiento para que en el caso de un evento sísmico estas viviendas no colapsen, el bono es de 15,000 soles”, explicó.
Así lo manifestó tras inaugurar el IV Seminario Internacional de Gestión de Desastres y Cambio Climático en el Centro de Convenciones de Lima.
Refirió que este seminario contribuye a iniciar una nueva etapa en la construcción de edificaciones en el país.
“Hay bastante informalidad en la construcción de muchas viviendas en los cerros, lo que estamos intentado es crear parámetros para que si realizan autoconstrucción puedan construir viviendas seguras”, afirmó.
Normativa internacional
De otro lado, señaló que las edificaciones formales en el país cuentan con una moderna normativa para resistir los sismos, en base no solo a la experiencia japonesa, sino también estadounidense, con el código de construcción de California.
“Nosotros vemos todas las normativas y sacamos lo mejor para la infraestructura del país, no todos los terrenos son iguales”, refirió.
También destacó el apoyo que recibe el sector construcción de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
“Nosotros siempre hemos trabajado con el JICA, el gobierno del Japón siempre ha estado interesado en ayudar al Perú”, subrayó.
Refirió que con el apoyo del gobierno japonés se construyó el Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastre (CISMID) que se encuentra en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Legado
En la inauguración del IV Seminario Internacional de Gestión de Desastres y Cambio Climático, se hizo un homenaje al ingeniero Julio Kuroiwa Horiuchi, por su contribución a la reducción de los desastres geológicos.
“El ingeniero Kuroiwa trabajó de manera muy esforzada en la mitigación de desastres, el impulsó la zonificación sísmica de las ciudades, se aprendió mucho respecto al tipo de suelo donde se construye la vivienda y ese legado tenemos que continuarlo”, afirmó el ministro Yañez.
Fuente: Andina

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Edificaciones inteligentes: Tecnología, eficiencia y control al servi . . .
11/Jul/2025 6:51pm
Los smart buildings ya son una realidad en América Latina y el mundo. Con sensores, sistemas de domótica y control rem . . .
Construcción industrializada: eficiencia y control en cada proceso co . . .
11/Jul/2025 6:42pm
La construcción industrializada revoluciona la forma en que se planifican y ejecutan las obras civiles, priorizando la . . .
Tecnología BIM y ejecución eficiente: ALN apuesta por el crecimiento . . .
11/Jul/2025 6:30pm
La consultora española ALN ingresa con fuerza al sector construcción del Perú aplicando metodología BIM en proyectos . . .
Constructoras centradas en datos: Cómo el uso estratégico de herrami . . .
11/Jul/2025 6:27pm
Un reciente estudio revela que las empresas constructoras con una cultura de toma de decisiones basada en datos obtienen . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción