Infraestructura clave rumbo al desarrollo: Propuestas para reactivar obras
Publicado hace 2 semanas

Confiep plantea aportes del sector privado con miras al crecimiento económico del Perú.
Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí
La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) presentó un conjunto de propuestas estratégicas destinadas a impulsar la reactivación de proyectos de infraestructura paralizados en todo el territorio nacional.
Estas iniciativas buscan acelerar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los peruanos, mediante la ejecución eficiente de obras públicas.
El gremio empresarial presentó el documento Aportes del sector privado para el crecimiento del Perú, que reúne 20 propuestas de políticas públicas destinadas a fortalecer la productividad y competitividad del país, reducir brechas sociales mediante mejores servicios públicos y enfrentar el avance de la inseguridad y las economías ilegales.
Este documento clave se basa en diez informes elaborados por la Confiep en los últimos cuatro años, en estrecha colaboración con sus gremios asociados, cámaras regionales y diversos especialistas.
Experiencia
Las propuestas surgen de la experiencia directa del sector empresarial en su interacción cotidiana con el Estado, tanto a escala nacional como regional y local, en un contexto marcado por la pandemia, la crisis política y el auge de la inseguridad.
Mediante visitas constantes a distintas regiones del país, la Confiep ha recogido las realidades, necesidades y oportunidades de cada zona, permitiendo diseñar propuestas que no solo mejoren el clima de negocios, sino que también eleven la calidad de vida de los peruanos.
Plantea reformas estructurales en áreas estratégicas como el clima de negocios, descentralización, modernización del servicio civil, mercado laboral, protección social, lucha contra la pobreza, inclusión financiera, acceso a la salud de calidad, y seguridad. Asimismo, aborda iniciativas sectoriales en ámbitos clave como el agro, comercio exterior y turismo, educación, infraestructura, minería, energía e hidrocarburos, pesca sostenible, transporte y movilidad urbana, y vivienda. Las propuestas transversales se trabajaron con el IPE y el apoyo de CAF. Las sectoriales con el centro Wiñaq.
“Reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo del país, asumiendo un papel propositivo y apostando por el diálogo con las autoridades, formuladores de políticas y servidores públicos. Creemos firmemente que la colaboración entre el sector privado y el Estado es fundamental para impulsar un Perú con mayores oportunidades’’, dijo.
Detalló que esta publicación refleja la convicción del sector privado de que un entorno propicio para la inversión es clave para el crecimiento sostenible y el bienestar de la sociedad.
Seguiremos contribuyendo activamente al progreso del país, promoviendo políticas que generen empleo, impulsen la competitividad y mejoren la calidad de vida de todos los peruanos.
Ante los múltiples desafíos que enfrentamos, estas propuestas representan un esfuerzo serio, fundamentado y necesario para construir un futuro mejor para el Perú.
Reformas
Una de las propuestas de Confiep, elevar al Indecopi a organismo constitucionalmente autónomo y fortalecer su gobierno corporativo mediante la reforma en el proceso de designación de funcionarios claves, asegurando la sostenibilidad financiera, fortaleciendo las capacidades técnicas y protegiendo su autonomía.
Planteó también reducir la discrecionalidad municipal, fortalecer la eliminación de barreras burocráticas, ampliar el análisis de normas con rango legal y fortalecer las estrategias de persuasión para la eliminación voluntaria de barreras.
Descentralización
En el tema de descentralización, la Confiep propuso permitir el traspaso de funciones y competencias entre los niveles de gobierno, reducir la cantidad de municipios, fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales.
También, promover la cooperación entre niveles de gobierno, rediseñar el sistema de transferencias intergubernamentales, alinear las elecciones regionales y nacionales, y elevar la transparencia y fiscalización subnacional.
Asimismo, prevé un tránsito obligatorio de áreas y entidades clave de todos los niveles de gobierno al servicio civil, simplificar su tramitología y normativa, corregir las contrarreformas, desarrollar plataformas de información y promover una mayor transparencia.
Al referirse al mercado laboral, planteó derogar los decretos supremos 001-2022-TR y 014-2022-TR, y debatir reglamentos de tercerización y de relaciones colectivas en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE), reducir los costos de contratación y despido, entre otros.
Cifra
74.5% de los municipios necesitó capacitación en procedimientos administrativos, según el INEI.
Fuente: Diario El Peruano

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Perú proyecta modernizar su red ferroviaria con inversiones por US$43 . . .
01/Apr/2025 4:31pm
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú anunció una ambiciosa cartera de proyectos ferroviarios co . . .
COFOPRI: En abril se empadronarán más de 10 mil lotes como parte de . . .
01/Apr/2025 3:03pm
Con esta intervención se busca intensificar la inscripción de títulos de propiedad en todo el Perú. . . .
Impacto de la Digitalización en las 7M’s de la Construcción . . .
01/Apr/2025 9:55am
a digitalización ha transformado de manera significativa la industria de la construcción, mejorando la eficiencia, red . . .
Suiza Holcim concreta su tercera compra en Perú tras Comacsa y Mixerc . . .
01/Apr/2025 9:04am
La cementera suma una nueva empresa en Perú, con ingresos anuales superiores a US$ 40 millones. Con esta adquisición b . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción