Fabrican ladrillos utilizando cenizas volcánicas
Publicado hace 4 años

Los adoquines pueden ser usados en pavimentos de todo tipo, contenedores e incluso para patios industriales.
La ceniza volcánica, uno de los principales productos magmáticos emitidos durante las erupciones de los volcanes explosivos como lo son los peruanos, tiene propiedades que pueden ser aprovechadas como insumo para obtener un material de construcción ecoeficiente y económico, señaló hoy el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
Como parte de un proyecto de investigación volcánica, el Ingemmet estudió la composición química y microestructural de la ceniza de los volcanes Ubinas (Moquegua), Sabancaya y Misti (Arequipa), con miras a obtener un material de construcción ecoeficiente y económico.
Liderado por la Universidad Católica San Pablo (UCSP) de Arequipa y con la colaboración de la Universidad Carlos III de Madrid, el proyecto “Fabricación, caracterización y evaluación de geopolímeros obtenidos a partir de cenizas volcánicas para su aplicación en construcción” fue financiado en parte por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec).
Los resultados permitieron determinar que la composición de las cenizas de los volcanes Sabancaya, Ubinas y Misti son
similares y pueden ser usadas en la fabricación de geopolímeros, los cuales son polímeros sintéticos inorgánicos de aluminosilicatos.
Propiedades
Como parte de la experimentación se fabricaron adoquines, que han sido testeados a fin de comprobar si cumplen con las condiciones establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones y los resultados fueron satisfactorios, por lo cual pueden ser usados en pavimentos de todo tipo, contenedores e incluso para patios industriales. Además, se evaluó su potencialidad comercial y resultó muy positiva.
Uno de los principales resultados en las propiedades de estos productos es la resistencia mecánica, que ha mostrado una buena resistencia al desgaste. Estas propiedades halladas en los adoquines superan enormemente a las del tradicional cemento portland y es una alternativa viable para el uso en la construcción.
De esta manera, el Ingemmet, mediante su observatorio vulcanológico, fomenta la investigación de las materias primas relacionadas a la actividad volcánica reciente del país, para contribuir al desarrollo e innovación de la industria de la construcción.
Asimismo, la información y los datos generados con este proyecto de investigación forma parte de la base de datos geocientífica del Perú, como una herramienta básica para el fomento de la inversión y del desarrollo nacional.
El estudio sobre la obtención de estos materiales geopoliméricos ha sido publicado en el 18th LACCEI International MultiConference for Engineering, Education, and Technology bajo el título “Peruvian volcanic ashes as new alternative material in geopolymer preparation: influence of dissolution concentration and wear resistance”.
Fuente: Andina

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
“COFOPRI al vuelo”: drones de alta tecnología aceleran la titulac . . .
20/Jun/2025 4:46pm
Con este mecanismo se intervendrán más de 12 mil lotes urbanos en 8 regiones del país en tan solo dos meses. . . .
Realidad aumentada: tecnología que transforma la capacitación en con . . .
20/Jun/2025 4:43pm
La integración de realidad aumentada en los procesos de capacitación está revolucionando la forma en que los trabajad . . .
Más de 15 mil personas asistieron a la Expo Feria Yo Constructor 2025 . . .
20/Jun/2025 4:00pm
Evento brindó 62 capacitaciones gratuitas y más de 40 demostraciones de productos in situ. . . .
De la Amazonía al mundo: IIRSA Norte cumple 20 años conectando al co . . .
20/Jun/2025 3:37pm
En dos décadas, la IIRSA Norte ha cuadruplicado por 3.6 las exportaciones peruanas a Brasil, movilizado más de US$ 5 m . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción