Conozca las conclusiones y recomendaciones del I Foro Internacional de Vivienda Social
Publicado hace 1 año
El evento coorganizado por CONSTRUCTIVO y CEDEVI, presenta un resumen de las conclusiones y recomendaciones emitidas por los expositores y panelistas.
Conforme a lo señalado por la congresista Martha Moyano Delgado, primera vicepresidenta del Congreso de la República, "debemos crear mecanismos para que los sectores económicos menos favorecidos de la población puedan acceder una vivienda formal, digna y segura. Tenemos un gran compromiso de todos los niveles de gobierno, de los gremios de la construcción, academia y toda institución para ayudar a cerrar la brecha de acceso a viviendas adecuadas y seguras. Ofrecemos las puertas del Congreso a fin de aportar las herramientas necesarias para mejorar la normatividad y legislación y además, reunir a las más calificadas personas en el tema de la vivienda para discutir y proponer los cambios que se requieran”.
Se mostró un video con referencias de cuatro familias que fueron entrevistadas en la zona de Villa el El Salvador, las mismas que mostraron, como, con un poco de aliento, asistencia técnica y crediticia, lograron salir de la pobreza extrema y ser ahora emprendedores de su propio destino apoyados por un nuevo y formal patrimonio, que les da respaldo ante los bancos y financieras.
PRIMER PANEL
Conforme a lo expuesto por el Arq. Hernán Navarro Franco, viceministro de Vivienda y Urbanismo, señaló que se necesitan alrededor de 140 mil viviendas anuales con sus respectivos bonos, y que anualmente el Estado solo logra entre 60 a 70 mil bonos, cifra que se debe duplicar para ir reduciendo el déficit acumulado. Asimismo, informó que este fin de semana se dio una ley por la cual se destraba el uso del canon para financiar viviendas sociales, y que además con este, se podría contar con un fondo de 5 mil millones para lograr este financiamiento, dando prioridad a Techo Propio, que llega a los más necesitados. También mencionó que este año se tratará de lograr 70 mil bonos y que para el próximo año esa cifra se duplicaría.
De acuerdo con lo señalado por el Arq. Ricardo Vidal, exviceministro de Vivienda y Urbanismo, "el problema de la vivienda en nuestro país viene desde mediados del siglo pasado agudizado por las repetidas crisis económicas que generaron desplazamientos y movilizaciones sociales masivas que transformaron el paisaje urbano, las pocas y nulas acciones del estado".
Ricardo Vidal menciona que, los resultados a la fecha siguen siendo insatisfactorios pues se requieren políticas orientadas para facilitar el acceso de la población a fuentes de financiamiento y mayores recursos bajo la premisa fundamental de que estos son inversión y no gasto. Por otra parte, manifiesta que la informalidad es premiada, mientras que los empresarios que optan por la formalidad son castigados con normas y procesos engorrosos, lentos y muy complicados, fomentando la informalidad.
SEGUNDO PANEL
La Arq. Elizabeth Añaños, exviceministra de Vivienda y Urbanismo enfatiza que, incrementar la inversión en vivienda es aumentar la calidad de vida de los ciudadanos y contribuye a la reducción de desigualdades en las ciudades. Dicha inversión debe ser sostenible y adecuada a las necesidades de la población en el marco de la planificación urbana.
Añaños acota que, anualmente se requieren alrededor de 143.000 nuevas viviendas; sin embargo, el mercado formal cubre solo 43.000 unidades. Esta demanda insatisfecha es cubierta por procesos informales, y la ausencia de políticas públicas centradas en el ciudadano, donde la diversidad y la flexibilidad de soluciones podrían ser más eficientes y de mayor impacto. Indicó que es necesario acelerar la reducción de la brecha con el apoyo de todos los actores, no solo el estado, reducir la informalidad con mayor calidad y eficiencia de la parte formal, con más programas enfocados en diferentes alternativas, que se apalanque el financiamiento para que mas familias accedan a los créditos.
El Ing. Guido Valdivia, director ejecutivo de CAPECO, desde el panel, indicó que, "una mejor ciudad es posible” y explicó sus fundamentos al respecto , como es combatir el mercado negro de terrenos, (a) la indiferencia de las autoridades responsables del desarrollo urbano en el país, tanto central como local; (b) las restricciones legales y administrativas para incorporar suelo de manera formal y (c) la vigencia un modelo perverso de inversión para los servicios de agua y desagüe.
Valdivia acota que, el gobierno central debe invertir en la actualización de planes y catastros urbanos para que promotores privados desarrollen proyectos habitacionales, modificar la legislación de comunidades campesinas y del Estado, entre otras propuestas. Finalmente, recomienda triplicar los subsidios y créditos hipotecarios para producir las 150 mil viviendas anuales que se requieren. Explicó las seis “S” suelo, servicio público, subsidios suficientes, simplificación administrativa, sistemas de contratos sostenibles (inversiones) y seguridad.
A su turno la Arq. Lourdes Giusti, decana Nacional del Colegio de Arquitectos, expuso lo siguiente: "La vivienda no solo es el hogar o lugar donde se habita, sino también el entorno, como los parques, la calle, el transporte accesible, las comunicaciones, los servicios y complementos para el vivir adecuadamente". Recomendó desarrollar proyectos por medio de pilotos con enfoque territorial, que permitan lograr las mejores experiencias a fin de implementar lo mejor logrado. También señaló que se deben mejorar las normas existentes quizás con pequeños ajustes se logren grandes beneficios.
TERCER PANEL
El Ing, Jorge Zapata, presidente de CAPECO, explicó lo siguiente: "Los diferentes actores deben participar en estas discusiones, en especial, los congresistas para que puedan emitir normas adecuadas y los empresarios que son actores del proceso de desarrollo de la vivienda. Debemos impulsar la construcción de al menos 150 mil viviendas anuales, ello trae además un mayor desarrollo del pais, y beneficio a las familias".
El Ing. Zapata indicó que todos los gremios debemos trabajar con transparencia y responsabilidad. El FMV desde hace unos 3 o 4 años, generan más atraso en los programas de vivienda, lo que perjudica, no solo a las empresas sino sobre todo a las familias. Es conveniente establecer mecanismos de coordinación para mejorar la productividad de los programas de vivienda, como los costos asociados y trámites que los afectan, además del tiempo.
Por su lado el Ing. Juan Carlos Tassara, presidente de ASEI comentó sobre la necesidad de simplificar y optimizar las medidas administrativas que recortan el accionar adecuado de las empresas constructoras. Asimismo, planteó la necesidad de incentivar y promover el desarrollo de la normativa que promueva e incentive los proyectos de vivienda social.
El presidente de ASEI, indicó que los empresarios son un factor importante en el desarrollo de la vivienda social, y deben ser escuchados por las diversas autoridades. A su vez, señaló que los programas de vivienda están muy por debajo de los presupuestos de sectores como educación y salud.
CUARTO PANEL
Por su parte el Dr. Roberto Moreno, presidente del Grupo Amarilo, desde Colombia y via ZOOM, señaló que a través de Amarilo, tiene el firme propósito de impulsar un cambio de mentalidad en la forma de construir, a través de un lado más humano, con una visión enfocada en las comunidades y con un alto compromiso con la sostenibilidad. Para ello, mostró las imágenes y explicó el diseño urbano y cómo se atrajo a la población y al Estado para abordar este proyecto con una planificación muy minuciosa, y con una inversión importante en la infraestructura social.
Finalmente, la Dra. Laura Salamanca, especialista en Gestión Social, también desde Colombia y vía Zoom, indicó que con el programa de acompañamiento social, se había generado numerosos logros y beneficios, sobre todo en poblaciones vulnerables y de pobreza. Del mismo modo, mostró que este acompañamiento se basó en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, con la finalidad de construir comunidad dentro del proyecto presentado por el Dr. Roberto Moreno, lo cual había sido un éxito.
CONCLUSIONES
En conclusión, se requiere mayor inversión del Estado y de empresa privadas así como otras entidades que aporten fondos, se requiere mejores políticas que permitan y faciliten el acceso a las familias de la BDP. Asimismo, se requiere simplificar la normatividad para facilitar a los promotores, emprendedores y Entidades Técnicas para que aporten su importante trabajo, con innovación y una visión de soporte a las familias más vulnerables.
El resumen completo de este importante foro, se encontrará en la última edición de la revista CONSTRUCTIVO. Edición-Junio.
Fuente: CONSTRUCTIVO y CEDEVI
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Adopción de la tecnología para la adquisición de materiales sosteni . . .
20/Nov/2024 5:38pm
El aprovechamiento de la tecnología a la hora de abastecerse de materiales hace que este proceso sea más sostenible, e . . .
La IA revoluciona el Facility Management: Cinco recomendaciones para a . . .
20/Nov/2024 5:26pm
En la nota se presentan cinco recomendaciones clave para que las organizaciones puedan optimizar la gestión de sus inst . . .
MTC inicia mejoramiento y conservación de 380 km de carreteras en Moq . . .
20/Nov/2024 5:09pm
Esta obra del Gobierno, que mejorará estas vías departamentales, beneficiará a más de 145 000 personas y fomentará . . .
Megaproyecto de agua para Juliaca: Vivienda adelanta plazos para proce . . .
20/Nov/2024 5:00pm
En diciembre se licitará ejecución de tres etapas del Proyecto Integral de Agua y Alcantarillado, anuncia el sector. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción