Constructivo
PLATAFORMA CONSTRUCTIVO

BID: Existe mucho espacio en América Latina para hacer eficiente el gasto público

Publicado hace 5 años

BID: Existe mucho espacio en América Latina para hacer eficiente el gasto público

Experto del Banco Interamericano de Desarrollo recordó que América Latina se encuentra actualmente muy por detrás de las economías avanzadas en cuanto a inversión en infraestructura y recomendó mejorar la calidad del gasto público

No solo se trata de gastar, sino de hacerlo de manera eficiente. Durante su participación del 5° Congreso Internacional de Infraestructura y Desarrollo, organizado por Seminarium Perú y AFIN, Gastón Astesiano, líder del equipo de asociación público-privada del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó este aspecto; y recordó que América Latina se encuentra actualmente muy por detrás de las economías avanzadas en cuanto a inversión en infraestructura.

Incluso, dijo, África Subsahariana está logrando niveles similares a la región en dicha inversión y podría superarla en un mediano plazo.

Este aspecto se condice con la falta de mayor gasto de capital (en lugar de gasto corriente), de acuerdo al experto, lo cual le quita competitividad a los países de la región pues estos no gastan correctamente y caen en la prestación de servicios de mayor calidad.

“Existe mucho espacio para hacer eficiente el gasto”, puntualizó.

No obstante, Astesiano indicó que América Latina y el Caribe registró un fuerte crecimiento de la inversión en infraestructura en la última década, pasando del 2,7% de su Producto Bruto Interno (PBI) a casi 3,5% del mismo en promedio. Sin embargo, dicho avance no es suficiente pues no alcanza para cubrir la brecha de infraestructura de la región.

CONCENTRACIÓN EN SECTORES

Según el experto, las grandes inversiones en infraestructura que recibe la región se concentran, además, en sectores como energía y transportes, mientras que el enfoque en agua y saneamiento -donde todavía existe un mayor reto de eficiencia y necesidades de la población- es menor.

“Hay una fuerte concentración sectorial. El sector de transportes y energía -mayoritariamente de electricidad- concentran más del 90% de mas inversión privada en infraestructura. Pero el desafío más grande lo vemos en el sector de agua y saneamiento donde se requiere un mayor empuje si queremos alcanzar las metas del milenio”, explicó.

A la concentración sectorial, añadió Astesiano, se suma la concentración geográfica. Nuestro país, junto a Brasil, México, Colombia y Chile son los que reciben mayor cantidad de inversión de infraestructura en la región. "El primero recibe el 65% de la inversión que viene a la región, y el segundo el 11%. Hay una concentración geográfica muy fuerte".

Y si bien el crecimiento de la inversión ha generado un mayor acceso a los servicios básicos de infraestructura, la calidad de los mismos, en especial de los públicos, es baja.

“Hay todavía un fuerte desafío de calidad (de servicios). Hay acceso, pero no necesariamente hay calidad”, remarcó el funcionario.

Fuente: El Comercio

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Proyectos

Nuevo corredor en la vía Expresa Grau: Iniciamos la construcción que . . .

04/Jul/2025 5:23pm

Por primera vez, se unirán los dos sistemas de transporte público masivo más modernos y seguros de Lima, para un viaj . . .

VER MÁS

Tecnología

¿Cómo está adoptando la construcción la inteligencia artificial? . . .

04/Jul/2025 4:41pm

El aumento de la inversión en tecnología tiene como objetivo contrarrestar los retrasos, el aumento de los costes y la . . .

VER MÁS

Tecnología

Perú avanza en la transformación digital impulsado por el sector con . . .

04/Jul/2025 4:21pm

El ecosistema digital de la industria AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción) se robustece y busca ser líder en . . .

VER MÁS

Proyectos

Teleférico Lima Costa Verde: Ingeniería y sostenibilidad en movimien . . .

04/Jul/2025 3:10pm

El Colegio de Ingenieros del Perú fue sede de la presentación técnica del proyecto Teleférico Lima Costa Verde, una . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Mecánica de Suelos