Perú en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: sabiduría ancestral para construir el futuro
Publicado hace 5 meses

El pabellón peruano, “Living Scaffolding”, rinde homenaje a la inteligencia colectiva de los Uros y su arquitectura ancestral, ofreciendo una propuesta radicalmente sostenible y profundamente simbólica para los desafíos del presente y del mañana.
Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí
Una vez más, Perú dice presente en uno de los eventos culturales más importantes del mundo: la Bienal de Arquitectura de Venecia. Con orgullo y sentido de responsabilidad, asumo nuevamente el rol de comisario del Pabellón Peruano, presentando una propuesta que conecta lo ancestral con lo contemporáneo. Bajo el título “Living Scaffolding”, esta instalación celebra el conocimiento colectivo de las comunidades del altiplano y propone una reflexión urgente sobre cómo habitamos y nos relacionamos con nuestro entorno.
La curaduría, a cargo de los arquitectos Alex Hudtwalcker, Sebastián Cillóniz y Gianfranco Morales, junto al historiador José Ignacio Beteta, parte de las islas flotantes de los Uros para construir un puente simbólico hacia el Arsenale de Venecia. Allí, la sabiduría milenaria de una civilización que supo convivir con el agua, el viento y el tiempo se convierte en mensaje arquitectónico y político: el futuro debe aprender del pasado.
“Living Scaffolding” es mucho más que una instalación: es una experiencia inmersiva que invita a repensar el concepto de estructura como soporte de vida y de comunidad. Su pieza central, inspirada en los pilotes venecianos y en los astilleros lacustres del Titicaca, dialoga con audiovisuales, rituales y entrevistas realizadas en Puno, generando un espacio vivo que late con la memoria y la resiliencia de los pueblos originarios.
En perfecta sintonía con el tema curatorial de esta edición —INTELLIGENS. NATURAL. ARTIFICIAL. COLLECTIVO.—, el pabellón peruano plantea una pregunta urgente: ¿puede la sabiduría ancestral ofrecer claves para los desafíos del mundo contemporáneo? Nuestra propuesta afirma que sí, y lo hace desde una arquitectura colaborativa, sostenible y profundamente conectada con la naturaleza.
Este proyecto no solo representa al Perú, sino que lo proyecta como una nación con identidad, creatividad y visión. Para mí, como arquitecto y comisario, participar nuevamente en esta Bienal es una oportunidad invaluable para compartir al mundo lo que siempre hemos sabido: que nuestras raíces son también nuestras alas.
Fuente: Constructivo

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Lima Music Arena: el primer recinto techado para conciertos en el Per . . .
03/Oct/2025 4:29pm
El Lima Music Arena será el primer recinto techado de gran escala en el país, con capacidad para 18,500 personas. Su c . . .
Leica TS20: el salto cuantitativo en tecnología de estaciones totales . . .
03/Oct/2025 4:25pm
La nueva estación total Leica TS20 marca un hito en la topografía aplicada a la construcción, al integrar inteligenci . . .
¿Qué observa un comprador informado antes de invertir en una viviend . . .
03/Oct/2025 3:57pm
Invertir bien en vivienda no depende solo del precio por metro cuadrado, sino de entender cómo se mueve la ciudad y qu . . .
Construcción con materiales compuestos avanzados: el futuro de las es . . .
03/Oct/2025 3:36pm
Los materiales compuestos como la fibra de carbono y los polímeros reforzados están revolucionando la construcción av . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción