Constructivo
PLATAFORMA CONSTRUCTIVO

Este puerto en Perú será eje del Corredor Bioceánico: exportará mercancías por US$ 90 mil millones

Publicado hace 6 días

Este puerto en Perú será eje del Corredor Bioceánico: exportará mercancías por US$ 90 mil millones

Con una inversión de US$ 1.500 millones, este megaproyecto se perfila como eje del Corredor Bioceánico y transformará al norte del país en un hub logístico clave para el comercio internacional.

Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí

El Puerto de Eten, en la región Lambayeque, está llamado a convertirse en un motor clave para fortalecer el comercio bilateral entre Perú y Brasil. Esta moderna infraestructura ha sido concebida como un eje estratégico del Corredor Bioceánico, con el objetivo de integrarse plenamente al comercio internacional.

Con una capacidad operativa que supera los 40 millones de toneladas de carga anuales, se estima que este puerto facilitará la movilización de mercancías por un valor aproximado de US$ 90 mil millones cada año, promoviendo el intercambio de productos entre ambos países y posicionando a Lambayeque como un nuevo centro logístico en el norte peruano.

El Puerto de Eten forma parte de un ambicioso corredor logístico interoceánico que conectará la costa peruana con el corazón de Sudamérica. La iniciativa busca elevar la competitividad regional y abrir nuevas rutas para la exportación de productos agrícolas, industriales y mineros, además de fomentar una integración física y económica más sólida entre las naciones sudamericanas.

Puerto Eten busca conectar Sudamérica con Asia-Pacífico

El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, resaltó la importancia de esta infraestructura para impulsar la economía latinoamericana mediante un acuerdo comercial entre Brasil y Perú, con el puerto como punto de salida hacia el mercado del Asia-Pacífico.

La visión es establecer una ruta que conecte directamente con destinos clave como Shanghái, Japón, Australia e India, fortaleciendo así la ruta comercial más importante del mundo. Este esfuerzo busca ampliar las oportunidades de sectores como la agricultura, ganadería, minería y servicios, promoviendo su incursión tanto en el mercado latinoamericano como en la vasta región de Asia-Pacífico.

Pérez Flores presentó a los empresarios brasileños y peruanos un innovador modelo de desarrollo que incluye corredores logísticos y bioceánicos, además del fortalecimiento de proyectos agroindustriales. Destacó la relevancia de la disponibilidad de recursos mineros a nivel mundial, que podría transformar significativamente el panorama económico de la región, consolidando a Lambayeque y a Perú en un actor clave en el comercio internacional.

Puerto Eten: megaproyecto estratégico para el desarrollo del norte 

El Gobierno Regional de Lambayeque anunció el próximo lanzamiento del proyecto portuario de Puerto Eten, una ambiciosa iniciativa que contempla una inversión estimada de US$ 1.500 millones y contará con el respaldo de inversionistas internacionales de distintos países.

Este ambicioso megaproyecto, que se desarrollará en una extensión de 739 hectáreas y contará con un calado de 18 metros, tiene como objetivo transformar la lógica logística y productiva de la región norte del país. Se proyecta que generará más de 200,000 empleos directos e indirectos, beneficiando a las regiones de La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto.

Una pieza fundamental para la integración del puerto es la adenda con el proyecto IIRSA Norte, que facilitará la conexión de Lambayeque con la Carretera Bioceánica a través de la ruta Sarameriza–Yurimaguas. La infraestructura contempla la construcción de una vía de 133.4 km dividida en dos tramos: Olmos–Mocce (86.4 km) y Mocce–Puerto Eten (47 km), fortaleciendo la interconectividad interregional y promoviendo una mayor integración logística.

Puerto Eten: obras complementarias para su impulso logístico

Las zonas anexas al puerto albergarán diversos proyectos complementarios que consolidarán a Puerto Eten como un nuevo centro logístico y productivo del Pacífico Sur. Entre estos, destacan:

  • Un parque industrial de 1,400 hectáreas
  • Una Zona Franca de 1,200 hectáreas
  • Un parque eólico de 250 hectáreas
  • Una zona minera de 1,000 hectáreas
  • Un parque eco-tecnológico de 120 hectáreas

Asimismo, el proyecto impulsará una nueva vía logística minera que unirá Lambayeque con Cajamarca, facilitando el transporte hacia destacados proyectos mineros como La Granja, Tantahuatay, Conga, Yanacocha, El Galeno y Michiquillay.

A largo plazo, se espera la incorporación de inversiones de alto impacto en la zona de influencia, incluyendo una planta de fundición, una refinería y un ferrocarril de carga, con un valor estimado de S/ 1.140 millones. Todo ello forma parte de una visión integral orientada al desarrollo sostenible y competitivo en la zona norte del Perú.

Fuente: Perú Retail

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Noticia

Obras por Impuestos: construirán nueva sede institucional por S/ 91.6 . . .

19/May/2025 5:03pm

Será para la Superintendencia del Mercado de Valores y altos estándares de ahorro energético . . .

VER MÁS

Proyectos

Minsa: construcción del nuevo Centro de Salud Machupicchu en Cusco ti . . .

19/May/2025 4:42pm

Con una inversión de alrededor de S/42 millones, la nueva infraestructura contará con moderno equipamiento y planta de . . .

VER MÁS

Maquinaria

Potencia, tecnología y eficiencia: maquinaria clave para proyectos de . . .

19/May/2025 4:31pm

En el dinámico mundo de la construcción, contar con maquinaria especializada y de alto rendimiento no es solo una vent . . .

VER MÁS

Construcción

Construcciones modulares: eficiencia, rapidez e innovación para el fu . . .

19/May/2025 4:17pm

Las construcciones modulares están revolucionando la forma de edificar al ofrecer soluciones más rápidas, sostenibles . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Programación de Obras