ENASEI 2025: expertos y autoridades trazan la ruta para cerrar el déficit habitacional en el Perú
Publicado hace 1 mes
El encuentro fue un espacio de reunión entre autoridades, empresarios y expertos, quienes coincidieron en que el sector debe apostar por sostenibilidad, digitalización y nuevas formas de financiamiento para cerrar el déficit habitacional.
Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí
El Encuentro Nacional del Sector Inmobiliario (ENASEI 2025) reunió a autoridades, empresarios y expertos nacionales e internacionales en dos intensas jornadas, el 17 y 18 de septiembre, para debatir sobre cómo la innovación y la tecnología están transformando la vivienda y la ciudad en el Perú.
El evento, organizado por la Confederación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (CODIP), puso sobre la mesa temas que marcan la agenda del sector: desde la incorporación de la inteligencia artificial y la digitalización en ventas, notarías y procesos constructivos, hasta las nuevas demandas de la Generación Z, que privilegia proyectos sostenibles, flexibles y con espacios comunitarios.
Una mirada al futuro de la vivienda
Los especialistas coincidieron en que el déficit habitacional, que bordea casi los dos millones de unidades, exige reformas estructurales en financiamiento, gestión del suelo y planificación urbana. Se debatió también sobre la necesidad de replantear el diseño arquitectónico hacia proyectos más compactos, sostenibles y con identidad local, capaces de crear comunidad en medio de la creciente densidad urbana.
La coyuntura política y social no estuvo ausente. Alfredo Torres, presidente ejecutivo de Ipsos, recordó que, pese a la solidez macroeconómica del país, el clima emocional de los peruanos está marcado por miedo y desconfianza, lo que obliga a que el empresariado asuma un rol activo en favor de la vivienda formal.
Compromiso gremial
En su participación, José Espantoso, presidente de CODIP, resaltó el impacto del programa ASEO —que impulsa la construcción de colegios y la formación de clústeres de colaboración con municipalidades— y presentó un plan de vivienda elaborado junto a Capeco y especialistas, orientado a atender a más de 1.6 millones de familias. Asimismo, subrayó la necesidad de una ley de financiamiento habitacional que otorgue reglas claras y predecibles para la próxima década.
“El Perú no puede seguir enfrentando su déficit de vivienda con parches. Necesitamos una ley de financiamiento habitacional que dé reglas claras y predictibles a 10 años, y un compromiso conjunto entre el sector privado, el Congreso y el Ministerio de Vivienda. Solo así podremos atender a más de 1.6 millones de familias que esperan una vivienda digna y formal”, señaló el ejecutivo.
Cierre con anuncios
La clausura estuvo a cargo del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Francisco Whittembury, quien anunció una ejecución histórica de S/ 2,400 millones en programas de vivienda social en 2025, la entrega de 39 mil bonos habitacionales y el próximo lanzamiento de Techo Propio Verde, que incorporará criterios de sostenibilidad y eficiencia energética.
“El sector inmobiliario es un aliado estratégico para el desarrollo del país. Con innovación, sostenibilidad y trabajo conjunto entre Estado y sector privado, podemos garantizar vivienda formal y accesible para millones de familias peruanas”, afirmó el ministro.
Con esta edición, el ENASEI se consolida como el espacio más importante de reflexión y propuestas para el futuro de la vivienda y la ciudad en el Perú.

Fuente: Difusión
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Cómo comparar alternativas de proveedores en obras inmobiliarias medi . . .
17/Nov/2025 8:27am
La selección de proveedores es una de las decisiones más estratégicas dentro de un proyecto inmobiliario. . . .
V&V presenta en la Feria Nexo Inmobiliario el primer piloto de departa . . .
14/Nov/2025 4:08pm
La inmobiliaria presenta un espacio de 40 m2 completamente ambientado, para que los visitantes vivan la experiencia real . . .
Oslo prueba perforación cero emisiones y marca un nuevo estándar par . . .
14/Nov/2025 3:49pm
La ampliación del metro de Oslo incorporó una prueba pionera de perforación eléctrica con el equipo SmartROC T35 BE . . .
Reología del concreto: la clave para optimizar la trabajabilidad y la . . .
14/Nov/2025 3:35pm
La reología del concreto determina cómo fluye y se deforma la mezcla durante su colocación. Comprender su fluidez, vi . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



