Constructivo
PLATAFORMA CONSTRUCTIVO

Edificaciones sismorresistentes: Estudio del mecanismo tectónico y recomendaciones

Publicado hace 8 meses

Edificaciones sismorresistentes: Estudio del mecanismo tectónico y recomendaciones

La interacción entre estas placas puede generar tensiones que, al ser liberadas, desencadenan sismos, algunos de los cuales pueden tener efectos devastadores en las infraestructuras urbanas y rurales.

Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí

Los sismos son fenómenos naturales que tienen su origen en el movimiento de las placas tectónicas, un proceso geológico continuo que puede provocar liberaciones de energía súbitas y violentas en la corteza terrestre. La interacción entre estas placas puede generar tensiones que, al ser liberadas, desencadenan sismos, algunos de los cuales pueden tener efectos devastadores en las infraestructuras urbanas y rurales.

Mecanismo tectónico y origen de los sismos

Los sismos se producen principalmente debido a la acumulación y liberación de energía en zonas de subducción, colisión o deslizamiento de placas tectónicas. Estas áreas son puntos críticos donde se acumulan tensiones debido al roce y desplazamiento de las placas. Cuando las tensiones superan la resistencia de las rocas, se produce una fractura y se libera energía en forma de ondas sísmicas, que se propagan a través de la corteza terrestre y pueden ser sentidas en la superficie. Este fenómeno no solo afecta a la superficie terrestre, sino que también impacta directamente en la estabilidad de las estructuras construidas.

Efecto de los sismos en las estructuras

El impacto de un sismo en las edificaciones depende de múltiples factores, entre ellos la magnitud del evento, la distancia del epicentro, la geología del suelo y las características del diseño estructural de las edificaciones. Las ondas sísmicas generan movimientos horizontales y verticales del suelo que pueden inducir desplazamientos, deformaciones y fuerzas internas en los edificios. Si las estructuras no están adecuadamente diseñadas o construidas para soportar estas fuerzas, pueden sufrir daños significativos o incluso colapsar, poniendo en riesgo vidas humanas y bienes materiales.

Recomendaciones normativas para edificaciones sismorresistentes

Para mitigar los efectos destructivos de los sismos, se han desarrollado normativas y procedimientos de diseño que buscan asegurar la resistencia de las edificaciones ante estos eventos. Las edificaciones sismorresistentes se diseñan y construyen siguiendo principios fundamentales que incluyen:

  1. Estudio geotécnico previo: Es esencial realizar un análisis detallado del suelo y su capacidad de soporte. Esto ayuda a entender cómo el terreno responderá ante un sismo y permite definir el tipo de cimentación más adecuado.

  2. Diseño estructural adecuado: Los diseños deben considerar cargas sísmicas especificadas en las normativas vigentes, como el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en Perú. Se utilizan modelos de análisis estructural que simulan el comportamiento dinámico de la estructura ante un sismo para prever cómo se distribuirán las fuerzas sísmicas.

  3. Uso de materiales de alta calidad: La selección de materiales con propiedades adecuadas de resistencia y ductilidad es clave. Los materiales deben ser capaces de absorber y disipar energía sin fracturarse o fallar.

  4. Predimensionamiento de elementos estructurales: Los elementos como columnas, vigas y muros deben ser diseñados y predimensionados para resistir las cargas sísmicas. Esto implica definir secciones y refuerzos que aseguren su capacidad de carga y deformación bajo condiciones sísmicas.

  5. Control de calidad en la construcción: Asegurar que los procesos de construcción se realicen según las especificaciones de diseño y normativas es crucial. Esto incluye la correcta colocación y unión de elementos estructurales, así como el adecuado curado del concreto.

El estudio del mecanismo tectónico y su impacto en las edificaciones es fundamental para el desarrollo de estructuras sismorresistentes. Al aplicar las normativas y recomendaciones actuales en el diseño y construcción, se busca reducir la vulnerabilidad de las edificaciones y salvaguardar vidas humanas. Los avances en investigación y tecnología continúan mejorando las metodologías y prácticas para enfrentar la amenaza sísmica, reafirmando el compromiso de la ingeniería civil en la construcción de un entorno más seguro y resiliente ante desastres naturales.

Inscríbete en nuestro curso online:

Para reforzar su perfil profesional no se pierda el curso "Diseño Estructural de Edificaciones con Aislamiento Sísmico" dictado por el Ing. Christian Asmat el día 26, 27, 28 y 29 de noviembre. Para inscribirse o conocer más sobre otros cursos visite el siguiente enlace: https://acortar.link/XIoiHq 

Fuente: CONSTRUCTIVO

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Proyectos

Nuevo corredor en la vía Expresa Grau: Iniciamos la construcción que . . .

04/Jul/2025 5:23pm

Por primera vez, se unirán los dos sistemas de transporte público masivo más modernos y seguros de Lima, para un viaj . . .

VER MÁS

Tecnología

¿Cómo está adoptando la construcción la inteligencia artificial? . . .

04/Jul/2025 4:41pm

El aumento de la inversión en tecnología tiene como objetivo contrarrestar los retrasos, el aumento de los costes y la . . .

VER MÁS

Tecnología

Perú avanza en la transformación digital impulsado por el sector con . . .

04/Jul/2025 4:21pm

El ecosistema digital de la industria AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción) se robustece y busca ser líder en . . .

VER MÁS

Proyectos

Teleférico Lima Costa Verde: Ingeniería y sostenibilidad en movimien . . .

04/Jul/2025 3:10pm

El Colegio de Ingenieros del Perú fue sede de la presentación técnica del proyecto Teleférico Lima Costa Verde, una . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Mecánica de Suelos