Conozca sobre el primer asfalto autorreparable del mundo
Publicado hace 2 años

Investigadores del Laboratorio de Materiales (LabMAT) de la Universidad del Bío-Bío (UBB) en Chile y de la Swansea University en el Reino Unido, crearon microcápsulas para la autorreparación de asfaltos de carreteras.
Se trata de los científicos Dr. Erik Alpizar Reyes, Dr. José Norambuena-Contreras y Dr(c) José Luis Concha, en colaboración con el Dr. Francisco Martín-Martínez de la Swansea University (Reino Unido) y científico afiliado al Massachusetts Institute of Technology (MIT, Estados Unidos).
Su estudio demostró que las microcápsulas de forma esférica, que son la mitad de pequeñas que el diámetro de un cabello, tienen la capacidad de reparar de forma autónoma microgrietas que se forman en los asfaltos de las carreteras, creando un material completamente autorreparable.
La inspiración de este estudio nace al observar las molestas alergias producidas por el polen y las esporas de las plantas en tiempos de primavera. El Dr. Erik Alpizar sostiene que “este proceso es el resultado de un mecanismo que utilizan algunas plantas para poder reproducirse de manera autónoma, protegiendo el material genético y todo lo necesario para su reproducción del mundo exterior”.
Agrega que “el producto se logra protegiendo ese material genético al interior de una súper cápsula más ligera que una pluma, pero a la vez más resistente que el hormigón en cuanto a altas temperaturas y cargas mecánicas. Este tipo de cubierta se conoce como esporopolenina y es idónea para la producción de innovadores asfaltos autorreparables”.
Este sistema funciona al momento de la formación de grietas al interior de asfaltos envejecidos causadas por el paso del tráfico de los vehículos, temperatura, humedad, entre otros factores, donde las microcápsulas que están en su interior se activan al producirse el daño (microgrieta) y liberan de manera controlada y autónoma, aceites capaces de sellar y rejuvenecer los asfaltos.
El equipo de investigadores demostró que esta tecnología, validada en el laboratorio, es capaz de promover la autorreparación de grietas abiertas en asfaltos envejecidos en un tiempo menor a 50 minutos, sellando y restaurando químicamente las aberturas producidas.
El Dr. José Norambuena, director del LabMAT y experto internacional en la materia indica que “esta solución es amigable con el medio ambiente e imita el comportamiento de la naturaleza en nuestras carreteras, representando así una visión disruptiva en el diseño de las carreteras del futuro. Una mejor comprensión de esta investigación puede ayudar a los científicos a planificar estrategias más exitosas para el desarrollo de nuevas soluciones biobasadas más sustentables y resilientes que los materiales de construcción tradicionales”.
Fuente: Carreteras Panamericanas

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Lima Music Arena: el primer recinto techado para conciertos en el Per . . .
03/Oct/2025 4:29pm
El Lima Music Arena será el primer recinto techado de gran escala en el país, con capacidad para 18,500 personas. Su c . . .
Leica TS20: el salto cuantitativo en tecnología de estaciones totales . . .
03/Oct/2025 4:25pm
La nueva estación total Leica TS20 marca un hito en la topografía aplicada a la construcción, al integrar inteligenci . . .
¿Qué observa un comprador informado antes de invertir en una viviend . . .
03/Oct/2025 3:57pm
Invertir bien en vivienda no depende solo del precio por metro cuadrado, sino de entender cómo se mueve la ciudad y qu . . .
Construcción con materiales compuestos avanzados: el futuro de las es . . .
03/Oct/2025 3:36pm
Los materiales compuestos como la fibra de carbono y los polímeros reforzados están revolucionando la construcción av . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción