Constructivo
PLATAFORMA CONSTRUCTIVO

Situación actual del mercado de aislamiento sísmico en el Perú

Publicado hace 4 años

En la foto: "William Robinson ensayando el primer aislador elastomérico con núcleo de plomo”.

Desde el 2012, año en el que el aislamiento sísmico llegó a Perú, el uso y demanda de este sistema moderno de protección sísmica se ha incrementado año tras año, así como la oferta de los posibilidades de provisión de aisladores sísmicos. A pesar de los avances nacionales en el tema, la coyuntura actual exige un mayor conocimiento por parte de la comunidad de ingeniería nacional. El siguiente es un artículo realizado por Luis Speicher, Gerente Técnico en Prisma Ingenieria (www.prismaing.com).

La ruta del aislamiento sísmico

A pesar de que la idea de separar las edificaciones del suelo para impedir que las aceleraciones sísmicas dañen las edificaciones y sus contenidos es muy antigua; sin embargo, no es hasta 1975 que el Ingeniero Neozelandés William Robinson crea los aisladores elastoméricos con núcleo de plomo y junto con ellos, hace técnica y comercialmente factible la implementación de aislamiento sísmico a través de su empresa Robinson Seismic.

Después de su invención, alrededor de los 80’s, países como Estados Unidos y Japón adoptaron la tecnología incorporándose a su investigación e implementación. Sin embargo, la tecnología tardó unos años en llegar a Latinoamérica, ya que Chile ejecuta su primer edificio aislado en 1992 y Perú en el 2012. A pesar de la llegada tardía de esta tecnología, la ingeniería peruana logró actualizarse al punto de publicar la primera norma peruana de aislamiento sísmico en noviembre del 2019.

La elaboración de la norma peruana E.031 “Aislamiento sísmico” se basó en la última versión de la norma norteamericana “ASCE 7” publicada en el 2017 añadiendo nuestras condiciones locales y mayores exigencias con la finalidad de que los edificios aislados puedan continuar operativos inmediatamente después de terremotos importantes. En la actualidad, el Perú cuenta con más de 100 edificios con aislamiento sísmico en los rubros salud, educación, comercio, oficinas, y vivienda. Desde el 2014 el gobierno peruano exige que hospitales y clínicas de categoría II y III según MINSA en nuestras dos zonas de mayor sismicidad cuenten con aislamiento sísmico y sean diseñados para continuar operativos luego de terremotos severos.

Costo-beneficio de estos sistemas

El éxito del aislamiento sísmico en países de considerable sismicidad se debe a su comprobada efectividad para proteger a las estructuras y sus contenidos en comparación al costo de la inversión del sistema. Su efectividad y beneficio radica en que los edificios aislados son diseñados para continuar operativos luego de terremotos muy severos, mientras que los edificios convencionales fijos al terreno se diseñan solo para evitar el colapso, aceptándose daño extensivo en la estructura y sus contenidos. Prisma Ingenieros ha logrado diseñar la mayor cantidad de edificios aislados en el Perú encontrando que el costo adicional por implementación del sistema oscila entre 0% y 10% del costo de la estructura, dependiendo de las características propias de la edificación, ubicación y suelo. Incluso algunos edificios de vivienda económica han sido diseñados con este sistema.

Por estas razones, en Japón se han ejecutado más de 4700 edificios aislados principalmente para vivienda y oficinas.

Mercado actual en el Perú

Actualmente, existe una gran cantidad de oferta de aisladores sísmicos en el mercado peruano impulsada por la creciente demanda de estos dispositivos para hospitales, clínicas y otros edificios del sector privado.

Esta creciente demanda también requiere mayor especialización por parte de la comunidad de ingeniería nacional para poder aplicar correctamente la norma peruana en el diseño, evaluación de propuestas de provisión de los dispositivos y verificación de ensayos reglamentarios que deben realizarse a los aisladores.

El adecuado conocimiento del diseño, evaluación y ejecución del sistema es importantísimo. En el mundo se han presentado algunos casos de mal comportamiento de estos sistemas, principalmente asociados a malas ejecuciones en obra o malos diseños de ingeniería.

Por las razones anteriores, es necesario que la comunidad de ingeniería profundice en el conocimiento de estos sistemas y sus dispositivos, lo cual debería ser impulsado desde las universidades y otras entidades que puedan brindar una adecuada capacitación.

 

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Materiales

INDECO BY NEXANS refuerza su compromiso contra la falsificación eléc . . .

04/Jul/2025 12:48pm

INDECO by Nexans, empresa líder en la fabricación de conductores eléctricos, reafirmó su firme compromiso en la luch . . .

VER MÁS

Construcción

MATUSITA celebra 65 años impulsando la innovación en el sector const . . .

04/Jul/2025 12:36pm

La compañía reafirma su liderazgo como socio estratégico en soluciones integrales para instalaciones sanitarias, elé . . .

VER MÁS

Tecnología

Holcim apuesta por tecnología de plasma de última generación . . .

03/Jul/2025 8:30am

Holcim invierte en SaltX Technology, empresa sueca especializada en la electrificación de procesos industriales. La col . . .

VER MÁS

Maquinaria

Nuevas mejoras en la retroexcavadora John Deere P-Tier . . .

03/Jul/2025 8:24am

La línea ahora incluye cabinas más espaciosas con mejor visibilidad, además de una cámara trasera. . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Mecánica de Suelos