Constructivo
PLATAFORMA CONSTRUCTIVO

Universidades públicas cuentan con S/ 725 millones para ejecutar proyectos de Obras por Impuestos

Publicado hace 2 años

Universidades públicas cuentan con S/ 725 millones para ejecutar proyectos de Obras por Impuestos

Las universidades públicas de Cusco y Áncash son las que cuentan con mayores topes de capacidad anual para ejecutar proyectos Obras por Impuestos.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) informan que las universidades públicas cuentan con un potencial de S/ 725 millones para ejecutar proyectos de inversión pública mediante la modalidad de Obras por Impuestos, según el tope de emisión de los certificados de inversión pública regional y local (CIPRL), establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Precisamente, para incentivar el uso de este mecanismo en proyectos de universidades públicas, ambas entidades organizaron el evento denominado “Obras por Impuestos: Impulsando el desarrollo de las universidades públicas”, que contó con la participación de rectores y funcionarios de estas casas de estudios superiores. El evento fue inaugurado por Ernesto López, director general de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, y clausurado por el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Rafael Ugaz; también participó la directora de Inversiones Descentralizadas de PROINVERSIÓN, Denisse Miralles.

Las universidades de Cusco y Áncash son las que cuentan con mayores topes de capacidad anual para ejecutar este tipo de proyectos: cada una de las tres (3) universidades públicas de Cusco (U.N. San Antonio Abad, U.N. Intercultural de Quillabamba y U. N. Diego Quispe Tito) cuentan con montos mayores a S/ 70 millones, y cada una de las dos (2) universidades públicas de Áncash (Universidad Nacional del Santa y la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo) cuentan con S/ 78.4 millones.

“Estamos tomando medidas para mejorar y agilizar la adjudicación y ejecución de proyectos que contribuyan con el cierre de brechas de infraestructura, la reactivación económica y la disminución de retrasos en la entrega de servicios, como la reciente emisión del Decreto Legislativo N° 1534 -Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, y dispone medidas para promover la inversión bajo el mecanismo de Obras por Impuestos- con el fin de impulsar el desarrollo de las universidades públicas a través del mecanismo de Obras por Impuestos”, comentó Ernesto López, director general de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF.

Detalló que una de las modificaciones de la Ley N° 29230 es que ahora las entidades públicas, incluida las universidades públicas, adicionalmente a lo ya establecido, podrán suscribir convenios de Obras por Impuestos para financiar y ejecutar solo el mantenimiento y/u operación de servicios, así como ejecutar inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición (IOARR) regulares y de emergencia en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Asimismo, Ernesto López señaló que aquellas entidades públicas que no cuenten con tope máximo de capacidad anual o que dicho tope sea inferior al monto que se establezca en el reglamento, los Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) podrán emitirse con cargo a las fuentes de financiamiento, recursos determinados provenientes del Fondo de Compensación Regional (FONCOR), Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM); recursos directamente recaudados, así como a otros señalados en la norma legal expresa, según corresponda. 

Por su parte, Rafael Ugaz, director ejecutivo de PROINVERSIÓN precisó que las universidades públicas pueden mejorar sus pabellones, laboratorios, crear nuevas sedes, mejorar la capacidad de sus docentes, entre otros. “De esta manera, por un lado, mejoran las condiciones del servicio de educación universitaria y, por otro, contribuyen al desarrollo del potencial de los estudiantes en las diversas especialidades”, resaltó. El director ejecutivo de PROINVERSIÓN animó a los rectores y representantes de las universidades públicas a usar el mecanismo de Obras por Impuestos, porque garantiza una ejecución transparente, célere y de calidad.

A la fecha, dos universidades públicas vienen ejecutando tres proyectos de Obras por Impuestos por un monto de S/ 64 millones, beneficiando a más de 10 mil estudiantes. Se trata de la Universidad Nacional San Agustín (Arequipa) y la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Cabe mencionar que Obras por Impuestos es una modalidad de ejecución de inversión pública, que permite contar con proyectos de calidad (ejecutados rápidamente) con participación de la empresa privada. La empresa privada financia la inversión pública y, luego de entregada la obra, recupera lo invertido en certificados para el pago del impuesto a la renta de tercera categoría; el marco normativo independiente agiliza la ejecución de inversión pública y simplifica los procedimientos.

Fuente: ProInversion

Promoción de ANIVERSARIO

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Noticia

Control de Calidad en Construcción: Métodos Avanzados para Reducir F . . .

03/Apr/2025 5:30pm

Cómo la digitalización y las nuevas tecnologías están revolucionando la inspección de obra para garantizar proyecto . . .

VER MÁS

Inmobiliaria

Proyectos inmobiliarios en lima 2024: ¿Qué buscan los compradores ho . . .

03/Apr/2025 5:11pm

El sector inmobiliario en Lima Moderna sigue evolucionando, impulsado por la creciente demanda de viviendas que combinen . . .

VER MÁS

Noticia

Aeropuertos proyectan inversiones para ampliaciones, modernización y . . .

03/Apr/2025 4:44pm

Las concesionarias aeroportuarias, Lima Airport Partners (LAP), Aeropuertos del Perú (ADP) y Aeropuertos Andinos del Pe . . .

VER MÁS

Construcción

Innovación y Resistencia: Soluciones en Acero para la Construcción M . . .

03/Apr/2025 4:36pm

El acero es un material fundamental en la industria de la construcción, proporcionando resistencia, versatilidad y segu . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Las 7M's en el Proceso Productivo