Constructivo
CATERPILLAR

Tableros de madera: diferencias entre MDF, MDP, Contrachapado y OSB

Publicado hace 5 años

Tableros de madera: diferencias entre MDF, MDP, Contrachapado y OSB

la madera puede considerarse un material renovable, siempre y cuando la tala sea sostenible y se tenga especial cuidado en su manejo, permitiendo que los bosques se regeneren naturalmente.

Hemos notado una mayor atención al uso de la madera en la construcción desde hace algunos años. Con todas las preocupaciones relacionadas con la sostenibilidad y la huella de carbono en los edificios, se han desarrollado nuevos métodos constructivos y nuevas posibilidades innovadoras en el uso de este material. De hecho, la madera puede considerarse un material renovable, siempre y cuando la tala sea sostenible y se tenga especial cuidado en su manejo, permitiendo que los bosques se regeneren naturalmente. Pero es la versatilidad de la madera lo que la hace tan utilizada en todo tipo de edificios. Desde tableros, vigas, pisos, hasta azulejos y aislantes térmicos y acústicos, la madera puede estar presente en varias etapas del proyecto y con diferentes grados de procesamiento y acabado.

En el caso de la fabricación de muebles, revestimientos de paredes, techos e incluso pisos, el uso de tableros es una forma económica y funcional de incorporar madera a los edificios. Hay varias opciones en el mercado y cada uno utiliza un proceso de fabricación distinto, ya sea a través de fibras, partículas, fragmentos u hojas, resultando así en usos específicos. A continuación, seleccionamos los tableros de madera más utilizados, sus características y usos principales:

MDF (Medium Density Fiberboard)

Las láminas de MDF están hechas de fibras de madera unidas por resina sintética y comprimidas por presión y calor, dando como resultado tableros sólidos y muy uniformes, con buen acabado y durabilidad. Debido a que las fibras están orientadas aleatoriamente, esto permite que la máquina las pueda cortar en cualquier dirección, entregando una superficie lisa al tacto. Naturalmente no resiste bien el agua, pero existen opciones en el mercado que son más resistentes a la humedad e incluso al fuego, por ejemplo.

Actualmente es el material más utilizado para la carpintería, ya que permite la aplicación de distintos acabados, como pintura simple y lacada, pegado de láminas naturales o melaminas, o incluso la impresión de patrones. Pero también se puede utilizar en revestimientos de paredes y puertas, por ejemplo.

Aunque es muy similar al MDF, su diferencia está en el proceso de fabricación. Al recibir una presión más alta, estos tableros son más resistentes, soportan más peso y pueden cubrir luces más grandes.

Aglomerado y MDP (Medium Density Particleboard)

El aglomerado es el resultado de prensar los desechos de la madera, como el aserrín y el polvo, con resina y pegamento. Con el tiempo, este material ha dado paso a otras soluciones como el MDF o su reemplazo más cercano, el MDP. Puede recibir pinturas y barnices, pero no se pega, ya que la superficie no es tan lisa y uniforme. La principal ventaja del aglomerado es su bajo costo. Sus usos son similares al MDF, pero se deben utilizar herrajes y conexiones específicas para obtener un resultado satisfactorio.

Al igual que el aglomerado, los tableros MDP también están hechos de partículas de madera comprimidas con resina sintética y prensadas con calor, con la diferencia de que las partículas finas se depositan en las caras y las más gruesas en el núcleo. Esto permite un mejor acabado, un mejor ajuste del panel y más posibilidades de aplicación para revestimientos. No es tan resistente a la humedad y puede tener algunas imperfecciones.

Los paneles resultantes son ampliamente utilizados en la producción de muebles simples.

Contrachapados

Los tableros de madera contrachapada están hechos de láminas de madera superpuestas, pegadas perpendiculares y prensadas con calor. Utilizando el mismo razonamiento que la madera laminada cruzada (CLT), las fibras en direcciones cruzadas permiten que la placa resista mayores tensiones.

Su uso es bastante variado. Se pueden utilizar para muebles, pisos, techos, puertas, encimeras, entre otros. Pueden recibir pinturas y pegamentos de láminas naturales o de melamina.

OSB (Oriented Strand Board)

Los tableros de OSB tienen una estética muy característica que se ha incorporado cada vez más en la arquitectura. Estas son astillas de madera prensadas en capas perpendiculares y unidas con resina aplicada a alta presión y temperatura. Tiene buena resistencia mecánica y rigidez. Además de su buen aislamiento acústico, no presentan espacios vacíos en su interior, ni nudos ni grietas, por lo que son muy uniformes. También son ecológicos y duraderos frente a exteriores o la acción de la lluvia (humedad), el viento y el calor. Además, los tableros son totalmente reciclables. Sin embargo, como tienen una superficie rugosa, es imposible aplicar productos laminados sobre ellos.

Las principales aplicaciones del OSB se encuentran en paredes y techos, bases de pisos para aplicación de alfombras, pisos de madera, ladrillos, cobertizos de revestimiento y construcción, embalaje, estructura de muebles, entre otros.

Fuente: Archdaily

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Inmobiliaria

Grupo Santa María: la evolución estratégica que impulsa el nuevo ru . . .

23/Oct/2025 10:17am

Fernando Cisneros, CEO de Grupo Santa María (antes Grupo Octagón), comparte con Constructivo los desafíos, motivacion . . .

VER MÁS

Noticia

Tuneladora Delia completa nuevo tramo de la Línea 2 del Metro y se pr . . .

22/Oct/2025 4:38pm

La excavadora Delia continúa marcando hitos en la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, tras culminar un nuev . . .

VER MÁS

Materiales

Construproductos: la plataforma digital que conecta proveedores y prof . . .

22/Oct/2025 4:27pm

Construproductos se consolida como un hub digital que centraliza materiales, equipos y soluciones de más de 80 marcas d . . .

VER MÁS

Proyectos

Huacho contará con nuevo hospital de nivel III-1 que atenderá a más . . .

22/Oct/2025 4:25pm

El Ministerio de Salud, a través del PRONIS, declaró viable la construcción del nuevo Hospital General de Huacho, una . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Gestión de Riesgos en Proyectos