Sector construcción y exportaciones impulsan crecimiento económico del país
Publicado hace 3 años

Productos tradicionales como el cobre y agropecuarios contribuyeron a mejor resultado de PBI de setiembre
El decano del Colegio de Economistas de Lima (CEL), Carlos Castro, señaló hoy que las exportaciones de productos tradicionales como el cobre y el mejor desempeño del sector construcción, impulsaron el crecimiento económico de setiembre que alcanzó el 9.71% respecto al similar mes del 2020.
Destacó que las exportaciones influyen mucho en el Producto Bruto Interno (PBI) del país, y tanto las tradicionales como no tradicionales han registrado avances importantes. “También ha habido una recuperación del sector construcción, agropecuario y manufactura” señaló.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), también indicó que de enero a setiembre del 2021 la actividad económica creció 17.49% respecto al similar periodo del 2020.
Asimismo, refirió que el crecimiento registrado obedece más a un efecto rebote que está sucediendo en todas las economías de América Latina y a nivel mundial. De otro lado, indicó que ante los últimos resultados del PBI, las proyecciones para el crecimiento anual para la economía peruana en el 2021 superarían el 12%.
“Las proyecciones que tuvo en algún momento el MEF para el 2021 con un crecimiento del PBI en el orden del 10.5 por ciento, y el Banco Central de Reserva (BCR) de 11.9 por ciento, van a ser superadas posiblemente por encima del 12 por ciento, es más, algunos analistas, incluso los estudios que hace la Sociedad Nacional de Industrias, probablemente tengamos un PBI del orden del 12.6%”, explicó.
Más inversión
El decano del CEL, Carlos Castro, también enfatizó que el país necesita crecer económicamente de manera constante a un ritmo mínimo de 4% a 5% en los siguientes años.
Porque manteniendo esta tasas de crecimiento, sí podemos augurar un mayor bienestar de la población y contribuir a ese cierre de brechas que tiene el país como agenda pendiente”, dijo.
En ese sentido, indicó que se necesita generar confianza para la inversión privada, a fin de generar los puestos de trabajos formales que el país requiere.
“Si no hay inversión no va a haber empleo, si bien es cierto la inversión pública ayuda, quien genera empleo es el sector privado”, subrayó.
Para ello, destacó necesario consensuar políticas entre el Ejecutivo y el Legislativo para impulsar la inversión.
Finalmente, consideró importante que se brinde más apoyo para la formalización de las micros y pequeñas empresas (mypes) y más créditos para que inviertan en bienes de capital y así puedan mejorar su capacidad de innovación y competitividad.
Fuente: Andina

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
San Martín: invertirán más de S/ 55 millones en construcción de an . . .
30/Jun/2025 5:00pm
La Municipalidad Provincial de Moyobamba destacó que el MTC aprobó el expediente técnico para la construcción de un . . .
Construcción en el Perú se expandiría 3.8% en el 2025 . . .
30/Jun/2025 3:52pm
En segundo semestre se adjudicarán 31 propuestas de infraestructura, informó la CCL. . . .
Construcción 4.0: el futuro digital que ya transforma las obras . . .
30/Jun/2025 3:41pm
La construcción 4.0 marca el inicio de una nueva era en el sector, impulsada por la automatización, la digitalización . . .
Tecnología y seguridad: claves en la evolución de los sistemas de en . . .
30/Jun/2025 3:01pm
La innovación en sistemas de apuntalamiento para construcción segura y el uso de tecnología en sistemas de encofrado . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción