Constructivo
CATERPILLAR

¿Qué mecanismos deben prevalecer al momento de realizar un proyecto de obra pública?

Publicado hace 4 años

¿Qué mecanismos deben prevalecer al momento de realizar un proyecto de obra pública?

En julio inicia un nuevo gobierno en el país y hay en cartera una serie de proyectos de obra pública que esperan ver la luz. Para llevarlos a cabo hay una serie de mecanismos que se pueden aplicar como Obras por Impuestos (OxI), Asociación Público Privada (APP) o Gobierno a Gobierno (G2G). ¿Hay alguna que debe prevalecer? Buscamos la palabra de José Luis Guasch, exjefe de Expertos Globales en Asociaciones Público-Privadas (APP) del Banco Mundial.

El especialista en infraestructura comentó que el tema de Obras por Impuestos y Obras por Activos es adecuado que continúe como tal, porque ataca a una tipología de proyectos que van a ser mucho más costosos en capacidad, y sirve para proyectos de dimensión pequeña, de pocos millones de soles. Además, está gestionado con el sector privado, por lo que es claro y transparente, y no está sujeto a manipulación, corrupción o favoritismo.

“En el contexto social es importante porque un porcentaje importante de estos proyectos que son pequeños ocurren en zonas y en regiones que son relativamente pobres con base rural, entonces el impacto social es sustancial”, precisó.

Enseguida, refirió que para el resto de proyectos de arriba de US$ 10 millones una opción clara de obra pública es a través de APP. Ahí el tema de empaquetamiento es importante para temas claves para el país como educación y salud, y luego también priorizarlos por zonas geográficas según la necesidad. Esa es quizá la forma que operar, sostuvo.

Respecto a los contratos de Gobierno a Gobierno (G2G), Guasch reconoció no ser partidario de este mecanismo, por varias razones. Aunque reconoció que su uso para los Juegos Panamericanos fue correcto por la urgencia, la necesidad y la carencia de confianza que Perú pudiera hacerlo a tiempo, “pero incluso en la Reconstrucción con Cambios no ha habido un éxito sustancial, hace ya cinco años que se lanzó ese concepto y sigue rezagado”, comentó.

A manera de propuesta, dijo que se debe pensar en una reestructuración de ProInversión, para que haga lo que tenga hacer, o en todo caso debería convertirse en una entidad de apoyo que sea un portavoz y el que compila el conocimiento y el que apoya e informa, y que se encargue de contratar a los PMO. “Hoy ProInversión tiene 350 empleados para tres o cuatro proyectos por año, que lo podría hacer con 30 empleados”, sostuvo el también profesor emérito de Economía de la Universidad de California en San Diego.

“Hoy día en promedio un proyecto de ProInversión sale casi en 30 meses o dos años y medio, cuando debería ser en promedio no más de 16 o 17 meses, a menos que sea un proyecto complicado como el Metro de Lima, que sí puede tardar dos o tres años. Pero hay un montón de escuelas, hospitales, carreteras secundarias, que ya tienen un proyecto referencial, con una estructura repetitiva que no pueden tardar tanto”, apuntó el experto.

Para Guasch, el PMO (Oficina de Gestión de Proyectos, por sus siglas en inglés) puede ser una solución para sacar adelante los proyectos de infraestructura, pero debe ir acompañado con la estandarización, porque por sí solo no va a resolver nada.

“Se necesita una estandarización extrema de todo el proceso, desarrollo de evaluaciones, diseño desde que se identifica el proyecto hasta que se lanza. El PMO es el arquitecto que va acompañando todo el proceso, sujeto a estos lineamientos y estandarización extrema. Por ejemplo, en obras de salud y educación, debo tener un piloto de cada cosa, para que no haya variantes sustanciales”, puntualizó.

Fuente: Correo

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Construcción

UNMSM construirá moderna sede universitaria en Chilca bajo modalidad . . .

28/Oct/2025 9:07pm

Con una inversión superior a S/105 millones, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos iniciará en 2026 la edificaci . . .

VER MÁS

Noticia

21 años de vanguardia: Madrid Inmobiliaria líder en sostenibilidad e . . .

28/Oct/2025 11:41am

El sector inmobiliario peruano vive una transformación marcada por la sostenibilidad y la innovación, una tendencia qu . . .

VER MÁS

Inmobiliaria

¿Adiós roommates y alquileres? Peruanos optan por comprar su departa . . .

28/Oct/2025 11:03am

El 66% de personas que compran un departamento sin pareja tienen algo en común: buscan estabilidad antes que compañía . . .

VER MÁS

Proyectos

NEOM Stadium: el estadio suspendido que redefine la arquitectura depor . . .

28/Oct/2025 10:57am

Ubicado a 350 metros de altura dentro del megadesarrollo urbano The Line en NEOM, este estadio plantea un nuevo paradigm . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Gestión de Riesgos en Proyectos