Constructivo
PLATAFORMA CONSTRUCTIVO

Proyecto multidisciplinar en Perú para la construcción de viviendas de emergencia mediante la impresión 3D

Publicado hace 7 meses

Proyecto multidisciplinar en Perú para la construcción de viviendas de emergencia mediante la impresión 3D

Un equipo multidisciplinario de la PUCP lidera una línea de investigación que promete transformar la construcción en el Perú mediante la impresión 3D de viviendas sociales y de emergencia.

Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha liderado un proyecto centrado en la impresión 3D de viviendas, marcando un hito en la región. Este ambicioso esfuerzo combina brazos robóticos, inteligencia artificial y un enfoque sostenible para revolucionar la construcción de viviendas sociales y de emergencia en el país.

El Perú, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, enfrenta un alto riesgo sísmico. Según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el 80% de las viviendas construidas de manera informal son extremadamente vulnerables a terremotos de alta intensidad. Frente a esta realidad, el equipo de la PUCP busca transformar la forma en que se diseñan y construyen viviendas, proporcionando soluciones resistentes, rápidas y accesibles en situaciones difíciles o post-desastres naturales.

El proyecto ha permitido desarrollar la primera impresora 3D para la construcción en Perú, bautizada como «Colibri Pro». Esta impresora ha sido diseñada y construida íntegramente por el equipo de investigación, instalada en el Laboratorio de Estructuras de Ingeniería Civil de la PUCP. Es capaz de fabricar estructuras modulares prefabricadas de cinco por cinco metros, fácilmente transportables e instalables.

“Es la primera impresora 3D a escala real del Perú para construcción. En Latinoamérica, algunas universidades tienen impresoras de este tipo, pero son compradas; en nuestro caso, hemos desarrollado todo un sistema de ingeniería”, revela Guido Silva.

La sostenibilidad también es un eje central del proyecto. Entre los desarrollos destacados se encuentra el uso de materiales como tierra local, cementos especiales, agregados de residuos de construcción y materiales reciclados. Silva asegura: “Hemos trabajado con agregados provenientes de residuos de construcción, PET triturado e incluso conchas de abanico. Esto no solo reduce costos, sino que disminuye el impacto ambiental”.

El éxito del proyecto también radica en las alianzas estratégicas que ha establecido. Universidades como Drexel University (EE.UU.), la Universidad de Bretaña del Sur (Francia) y la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, junto con empresas líderes como Sika Mbcc Perú S.A. y Ciclo, han contribuido al desarrollo de materiales avanzados y al control de calidad para la impresión 3D.

Fuente: 3D Native

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Proyectos

Av. Canadá en Lima será modernizada como vía rápida con viaductos, . . .

15/Aug/2025 4:54pm

La Municipalidad de Lima transformará la avenida Canadá en una vía rápida que conectará de forma más eficiente Ate . . .

VER MÁS

Proyectos

ADN Parque Logístico: Callao albergará el primer complejo logístico . . .

15/Aug/2025 4:33pm

Ubicado en Ventanilla, el proyecto impulsado por Almacenes del Norte redefine la infraestructura logística nacional con . . .

VER MÁS

Construcción

Pavimentos permeables: tecnologías y beneficios para un drenaje urban . . .

15/Aug/2025 4:23pm

Los pavimentos permeables se consolidan como una solución clave para el drenaje urbano, favoreciendo la sostenibilidad . . .

VER MÁS

Construcción

Plataforma Constructivo: Capacitación Integral para Ingenieros Civile . . .

15/Aug/2025 9:23am

En un sector tan dinámico como la construcción, mantenerse actualizado ya no es una opción, sino una necesidad. . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Diseño en Concreto Armado