Proyectan que industria de tuberías y conexiones facturará US$ 330 millones
Publicado hace 1 año

Para lograr este objetivo en ventas se apostará por ingresar a la industria de tuberías de hierro dúctil, para atender las obras de agua potable y alcantarillado de muy alta presión y lo harán en alianza con una empresa de la India, fabricante de este producto que cuenta con presencia global.
La industria de tuberías y conexiones plásticas en el mercado peruano registrará ventas por US$ 330 millones aproximadamente, al cierre del 2020, proyectó el gerente general de Koplast, Jesús Salazar.
Refirió que este monto sería 16% menos que el registrado en 2019, debido al impacto de la pandemia y al ruido político que paralizó el desembolso destinado a las grandes obras de saneamiento público y proyectos privados.
Asimismo, el directivo proyecta que Koplast tendrá un crecimiento de 30% en ventas para el 2021.
Para lograr este objetivo en ventas se apostará por ingresar a la industria de tuberías de hierro dúctil, para atender las obras de agua potable y alcantarillado de muy alta presión y lo harán en alianza con una empresa de la India, fabricante de este producto que cuenta con presencia global.
Esta alianza se llevará a cabo al cierre del año 2020 por lo que empezarán a comercializar las referidas tuberías en el 2021.
El directivo proyecta que en el primer año de operación tendrán el 10% de participación en esta industria. Añadió, que seguirán haciendo alianzas con empresas internacionales para seguir creciendo y Koplast se convierta en una compañía global.
4to trimestre dinámico
De otro lado, Salazar estimó que el cuatro trimestre del presente año, el mercado local de tuberías y conexiones mostrará un mayor dinamismo.
“Al cierre de setiembre, las ventas de Koplast disminuyeron entre 5% y 6% respecto al mismo periodo del 2019. Sin embargo, proyectamos que este último trimestre sea dinámico en la demanda y la comercialización mantenga el mismo nivel que el año pasado”, dijo.
“Para ello, apostamos por atender a sectores claves como infraestructura sanitaria y minería así como en el crecimiento de las operaciones en el exterior”, agregó.
Innovación ecológica
Por otra parte, Salazar indicó que en 2021, Koplast comenzará a atender el segmento de edificaciones económicas del sector público, con módulos de vivienda, aulas escolares, postas médicas entre otras, a través de perfiles y piezas prefabricadas hechas con desechos de plástico y cascarilla de arroz, al cual han denominado “Compuesto Plástico Madera”.
Este nuevo producto lo desarrolla con el área de innovación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.
La empresa también buscará en el 2021 llegar con esos perfiles y piezas prefabricadas al mercado internacional.
Fuente: Andina

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Paraguay-Brasil: se unen los extremos del Puente de la Integración . . .
19/Aug/2022 12:41am
La nueva conexión vial internacional es la segunda concretada por los gobiernos paraguayo y brasileño, con una inversi . . .
Remodelación del colegio Fe y Alegría de Moquegua concluirá en marz . . .
19/Aug/2022 12:28am
Gracias al convenio entre Minedu y Southern Perú para modernizar local escolar con inversión de S/ 35 millones. . . .
Pronied invertirá más de 46 millones de soles en reconstrucción de . . .
19/Aug/2022 12:24am
Más de 1300 estudiantes se beneficiarán con los trabajos que darán inicio este mes, usando el modelo Módulo Básico . . .
Ministerio de Vivienda monitorea instalación de tuberías y llenado d . . .
19/Aug/2022 12:20am
Trabajos se efectúan en las ciudades de Puno, Juliaca y Juli, donde continúan las labores de excavación de zanjas, ll . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción