Proyectan que industria de tuberías y conexiones facturará US$ 330 millones
Publicado hace 4 años

Para lograr este objetivo en ventas se apostará por ingresar a la industria de tuberías de hierro dúctil, para atender las obras de agua potable y alcantarillado de muy alta presión y lo harán en alianza con una empresa de la India, fabricante de este producto que cuenta con presencia global.
La industria de tuberías y conexiones plásticas en el mercado peruano registrará ventas por US$ 330 millones aproximadamente, al cierre del 2020, proyectó el gerente general de Koplast, Jesús Salazar.
Refirió que este monto sería 16% menos que el registrado en 2019, debido al impacto de la pandemia y al ruido político que paralizó el desembolso destinado a las grandes obras de saneamiento público y proyectos privados.
Asimismo, el directivo proyecta que Koplast tendrá un crecimiento de 30% en ventas para el 2021.
Para lograr este objetivo en ventas se apostará por ingresar a la industria de tuberías de hierro dúctil, para atender las obras de agua potable y alcantarillado de muy alta presión y lo harán en alianza con una empresa de la India, fabricante de este producto que cuenta con presencia global.
Esta alianza se llevará a cabo al cierre del año 2020 por lo que empezarán a comercializar las referidas tuberías en el 2021.
El directivo proyecta que en el primer año de operación tendrán el 10% de participación en esta industria. Añadió, que seguirán haciendo alianzas con empresas internacionales para seguir creciendo y Koplast se convierta en una compañía global.
4to trimestre dinámico
De otro lado, Salazar estimó que el cuatro trimestre del presente año, el mercado local de tuberías y conexiones mostrará un mayor dinamismo.
“Al cierre de setiembre, las ventas de Koplast disminuyeron entre 5% y 6% respecto al mismo periodo del 2019. Sin embargo, proyectamos que este último trimestre sea dinámico en la demanda y la comercialización mantenga el mismo nivel que el año pasado”, dijo.
“Para ello, apostamos por atender a sectores claves como infraestructura sanitaria y minería así como en el crecimiento de las operaciones en el exterior”, agregó.
Innovación ecológica
Por otra parte, Salazar indicó que en 2021, Koplast comenzará a atender el segmento de edificaciones económicas del sector público, con módulos de vivienda, aulas escolares, postas médicas entre otras, a través de perfiles y piezas prefabricadas hechas con desechos de plástico y cascarilla de arroz, al cual han denominado “Compuesto Plástico Madera”.
Este nuevo producto lo desarrolla con el área de innovación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.
La empresa también buscará en el 2021 llegar con esos perfiles y piezas prefabricadas al mercado internacional.
Fuente: Andina

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Vía Evitamiento Cusco dinamizará movilidad y turismo con una inversi . . .
22/Aug/2025 4:57pm
La nueva infraestructura vial beneficiará a más de 880 mil ciudadanos, reducirá la congestión en la ciudad imperial . . .
Puente ferroviario de alta velocidad en China alcanza un nuevo hito es . . .
22/Aug/2025 4:49pm
China ha completado recientemente la estructura principal del tramo más largo de arco atado en construcción de su red . . .
Sistemas de anclaje y fijación en obras de gran envergadura: claves p . . .
22/Aug/2025 4:23pm
Los anclajes y sistemas de fijación son elementos esenciales en la ingeniería estructural, ya que garantizan la estabi . . .
Ciudades de 15 minutos: Impacto en el diseño y planificación de edif . . .
22/Aug/2025 4:09pm
La propuesta de las “ciudades de 15 minutos” está transformando el urbanismo al priorizar la proximidad, la movilid . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción