Municipalidad de Lima plantea techar la Vía Expresa Grau para los peatones
Publicado hace 5 años
Plan Maestro del Centro Histórico de Lima busca acabar con la fragmentación que genera la Vía Expresa en la avenida Grau. “Tenemos que devolverle la característica de Paseo que tenía antiguamente”, señaló el gerente de Prolima.
El Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (PMCHL), aprobado este jueves por la Municipalidad de Lima, propone, entre otras cosas, el techado de la Vía Expresa Grau. El instrumento de planificación, con miras al 2035, sostiene que la zanja creada por la Vía Expresa Grau contribuye a la fragmentación del espacio y limita el desplazamiento de los peatones.
Por ello, a través del techado, se busca reconfigurar la zona y recuperar el paisaje Urbano Histórico y mitigar el efecto barrera que genera dicha zanja. Según se señala, el tránsito peatonal de ambos lados de la avenida Grau se dificulta debido a la zanja, lo cual se torna más complejo si se tiene en cuenta que se tratan de una zona comercial.
En diálogo con Gestión.pe, Luis Martín Bogdagnovich, gerente de Prolima, señaló que el objetivo del techado de la vía es devolverle a la avenida la característica de Paseo que tenía antiguamente hasta la construcción de la vía expresa. “Tenemos que revertir ese daño”, sostuvo.
Sin embargo, este techado excluiría a las zonas de la Vía Expresa Grau que cuentan con rampas de bajada y de salida.
"Sabemos que tenemos que invertir en la avenida Grau porque fragmenta el espacio público. ¿Qué debemos hacer? Techar los sectores que se puedan techar y devolverle la característica de Paseo que tenía antiguamente hasta que se hizo ese by pass", comentó.
Bogdanovich recalcó que al generar mayor espacio para la peatonalización, también se contriuirá a reducir la contaminación ambiental de la zona. Este proyecto, señaló, tiene como intención recuperar el espacio perdido a través de mayor accesibilidad a los peatones.
El techado de la Vía Expresa aún está pendiente de expedientes técnicos que aceleren su construcción. Sin embargo, Bogdanovich apuntó que esta iniciativa forma parte de todos los proyectos, valorizados en S/ 3,500 millones, que deben ejecutarse como parte del plan con miras al año 2035.
"Como parte de esta gestión municipal, tenemos tres años por delante para implementar el plan. Es un instrumento donde se señala cuáles son las funciones que tendrán los órganos de la municipalidad para cumplir con esto. Eso es una garantía de que el documento no se va encarpetar y que se va implementar de manera inmediata", apuntó el funcionario.
El PMCHL fue elaborado durante tres años junto al Ministerio de Cultura y la Unesco. Bogdanovich señala que en la capital no existía un Plan Maestro desde 1998, por lo que consideró de vital importancia el documento recientemente aprobado.
Vale recordar que en 2015 surgió una iniciativa para techar la Vía Expresa Grau por parte de comerciantes de la zona. Sin embargo, el fin de esta iniciativa -que llegó a proponerse a la Municipalidad de Lima- era crear estacionamientos en la zona. Sin embargo, por motivos que se desconocen no llegó a concretarse.
Fuente: Gestión
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Lambayeque: construcción del nuevo Hospital de Motupe muestra un avan . . .
11/Nov/2025 9:21pm
La construcción del nuevo Hospital de Motupe, que a la fecha alcanza un avance físico del 36.61%, fortalecerá la capa . . .
Inversión pública en el Perú alcanzaría S/ 59,000 millones y crece . . .
11/Nov/2025 9:18pm
Ejecución en 2026 aumentaría a S/ 63,600 millones pese a ser año electoral, anticipa el MMM . . .
Avanza al 90% la construcción del Puente Nichupté en Cancún . . .
11/Nov/2025 7:33pm
El proyecto, con más de 11 km de longitud y diseñado para mejorar la conectividad urbana y turística, se acerca a su . . .
Primer túnel inteligente de América Latina revoluciona la construcci . . .
11/Nov/2025 7:22pm
El Túnel del Toyo se convierte en un hito de ingeniería al integrar inteligencia artificial y tecnología avanzada, ma . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



