MEF: Metodología BIM se aplicará en proyectos de inversión pública
Publicado hace 4 años

La metodología Building Information Modeling (BIM) permite una mejor ejecución y funcionamiento en proyectos de infraestructura, logrando la reducción de plazos y costos en los proyectos de inversión pública
El Plan Nacional de Competitividad y Productividad, para el logro del objetivo prioritario N° 1 “Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad”, contiene como medida de política el uso de la metodología Building Information Modeling (BIM) en la formulación y evaluación, ejecución y funcionamiento de los proyectos de inversión, con el objetivo de contar con una gestión transparente y lograr la reducción plazos y costos en los proyectos de inversión pública.
La metodología BIM es un modelo de trabajo colaborativa para la generación y gestión de la información de un proyecto de infraestructura a lo largo de su ciclo de vida. Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital a fin de mejorar la gestión del mismo, brindando mayor predictibilidad, transparencia, reducción de costos y plazos de la inversión, así como obtener una mayor eficiencia en su operación y mantenimiento.
Durante la realización del taller “Planificación e implementación del BIM en el Sector Público: la experiencia chilena y avances en el Perú”, organizado por el MEF, el viceministro de Economía, Michel Canta, informó que el proyecto de Decreto Supremo que regulará el BIM se publicaría en el mes de setiembre, a partir de lo cual se elaborará el Plan BIM Perú, que será la hoja de ruta para la implementación, a partir de marzo del año 2020, de esta metodología en los procesos de inversión pública.
Explicó que el Plan BIM Perú propone una estrategia de adopción progresiva de la metodología, el cual consiste en generar un marco normativo e institucional para su implementación, estándares y metodologías aplicables a todo el sector público, así como una estrategia de formación de capacidades que facilite su aplicación y le de sostenibilidad en el tiempo. La implementación del Plan BIM Perú se llevará a cabo con apoyo de la CAF y con el acompañamiento también del gobierno británico.
El viceministro Canta agregó que a julio del año 2024 se espera que el modelo BIM empiece ser aplicado en los tres niveles de gobierno, mientras que en el año 2025 sea de obligatoriedad en el sector público.
El BIM en los proyectos de inversión
El viceministro de Economía Michel Canta, indicó que el BIM es uno de los instrumentos exitosos usados en los Juegos Panamericanos Lima 2019, que puede ser extensivo a otros proyectos, lo que permitirá lograr infraestructura pública de calidad, duradera y ejecutada en los tiempos establecidos y acorde con el costo presupuestado.
Asimismo, el modelamiento digital BIM también se viene implementando en la ejecución del proyecto de inversión del Museo Nacional del Perú, así como en diversos proyectos del sector privado. La idea del Gobierno es establecer estándares que facilite su implementación en el sector público.
La experiencia chilena
El taller convocó a funcionarios estatales, ejecutivos del sector privado y miembros de la comunidad académica, se tuvo un acercamiento a los resultados obtenidos en la implementación del modelo en Chile, el cual es uno de los más avanzados de la región.
Carolina Soto, directora ejecutiva del Plan BIM Chile, explicó que el modelo no solo implica la aplicación de software para perfilar mejor las obras en formatos tridimensionales, sino de un manejo ordenado de la información, que sea interoperable y del uso de estándares que permitan compartir la información de los proyectos de manera estructurada entre todos los actores involucrados en el desarrollo de un proyecto, fomentando un trabajo colaborativo e interdisciplinario. “Es un conjunto de metodologías, tecnologías y estándares que permiten diseñar los proyectos en todo su ciclo de vida, desde que se construye hasta cuando se opera una edificación o infraestructura, haciéndolo de forma colaborativa en un espacio virtual”, indica.
Agregó que en Chile se implementó la metodología BIM apuntando a reducir tiempos y costos en la ejecución de los proyectos de infraestructura, así como en bajar las emisiones de CO2, mejorando la eficiencia y costos de los proyectos y modernizando la industria de la construcción, tal como lo ha hecho en Brasil y España.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
II Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción: Diálogo cru . . .
07/Dec/2023 9:42am
El evento se ha erigido como un punto de encuentro fundamental para todos los actores involucrados en la industria de la . . .
Filipinas: Puente gana premio IABSE 2023 de innovación en la construc . . .
07/Dec/2023 9:05am
Los trabajos comenzaron en julio de 2018 y fue inaugurado en abril del 2022, siendo el puente más largo de su categorí . . .
Piura: Hospital de Apoyo de Sullana II-2 atenderá a más de medio mil . . .
07/Dec/2023 9:00am
Nosocomio ejecutado por la ARCC será el más grande de la región Piura y su construcción está a punto de culminar. . . .
ADI Perú se une al Ministerio de Vivienda para impulsar viviendas dig . . .
07/Dec/2023 8:53am
El convenio llamado "Pacto por una Vivienda Digna", busca facilitar a las familias de bajos recursos el acceso a viviend . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción