La revolución de la IA en la construcción: cómo la inteligencia artificial está reconfigurando el futuro del sector
Publicado hace 1 mes
La inteligencia artificial comienza a transformar el sector construcción en Estados Unidos, optimizando estimaciones de costos, supervisión en tiempo real y seguridad en obra. Esta tendencia abre oportunidades y plantea retos que también pueden marcar el futuro de la construcción en América Latina y el Perú.
Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí
La industria de la construcción, considerada durante décadas como una de las más conservadoras en la adopción tecnológica, atraviesa en la actualidad un cambio decisivo impulsado por la inteligencia artificial (IA). En Estados Unidos, diversas empresas ya integran algoritmos y plataformas inteligentes para mejorar la precisión en las estimaciones de costos, reforzar la seguridad en las obras y anticiparse a posibles riesgos operativos. Esta transformación, documentada en un reciente informe de Construction Briefing, muestra cómo la IA se convierte en un aliado estratégico para un sector que busca mayor eficiencia y transparencia.
Uno de los beneficios más inmediatos de la IA es su capacidad para generar estimaciones más precisas. Gracias al análisis de grandes volúmenes de datos históricos sobre costos de materiales, disponibilidad de mano de obra y tendencias del mercado, los contratistas pueden elaborar propuestas más competitivas y con menor margen de error. Este enfoque permite reducir sobrecostos inesperados y, al mismo tiempo, aumentar la viabilidad de los proyectos tanto públicos como privados.
Otro ámbito donde la IA demuestra su impacto es en el seguimiento en tiempo real de los proyectos. Mediante sensores, drones y plataformas de control digital, es posible recopilar información sobre avances de obra, uso de materiales, condiciones climáticas y desplazamiento del personal. Estos datos se procesan con algoritmos capaces de detectar desviaciones en cronogramas o riesgos de seguridad, lo que permite a los equipos actuar de manera preventiva antes de que los problemas se conviertan en crisis.
La seguridad laboral, uno de los mayores desafíos del sector, también se ve fortalecida con la implementación de IA. Empresas estadounidenses ya aplican sistemas de monitoreo inteligente que identifican conductas de riesgo, verifican el uso de equipos de protección personal e incluso predicen incidentes a partir de condiciones ambientales o patrones de comportamiento. Estos avances no solo protegen a los trabajadores, sino que también ayudan a reducir tiempos de inactividad y costos asociados a accidentes.
En paralelo, la integración de IA con el modelado BIM (Building Information Modeling) abre nuevas posibilidades para optimizar diseños y anticipar conflictos constructivos. Las herramientas generativas permiten elaborar múltiples alternativas de distribución o estructura basadas en parámetros definidos, lo que agiliza la toma de decisiones y facilita la coordinación entre las distintas especialidades del proyecto. Asimismo, la automatización de tareas como inspecciones visuales o procesos repetitivos acelera los tiempos de ejecución y reduce desperdicios.
No obstante, la adopción de IA en construcción también enfrenta retos importantes. La calidad de los datos sigue siendo un factor crítico: un sistema de inteligencia artificial solo será tan confiable como la información que procese. A esto se suman la necesidad de capacitación especializada, la inversión inicial en infraestructura digital y la importancia de mantener una supervisión humana que valide y contextualice los resultados generados por la tecnología.
Más allá de estos desafíos, la experiencia en Estados Unidos ofrece lecciones valiosas para América Latina y el Perú. La IA puede convertirse en una herramienta clave para enfrentar problemas recurrentes como la paralización de obras, la falta de control de costos y los cuestionamientos a la transparencia en la ejecución de proyectos públicos. Su aplicación gradual, iniciando con áreas específicas como seguridad, control de avance o mantenimiento predictivo, podría acelerar la transformación digital del sector en la región.
En conclusión, la inteligencia artificial ya no es una promesa futura, sino una realidad que redefine la forma de planificar, ejecutar y supervisar obras de construcción. Si bien el camino hacia su adopción plena requiere inversión, capacitación y marcos normativos claros, los beneficios en eficiencia, seguridad y calidad de ejecución convierten a la IA en un aliado indispensable para el futuro del sector. Para el Perú, donde la construcción es motor de desarrollo y a la vez enfrenta múltiples retos estructurales, esta tecnología representa una oportunidad única para construir con mayor eficiencia, transparencia y confianza.
Fuente: Construction Briefing
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Gestión de riesgos en proyectos: una competencia clave para el éxito . . .
07/Nov/2025 5:22pm
Dominar la gestión de riesgos permite anticipar, reducir y controlar las incertidumbres que pueden afectar el desarroll . . .
Túnel Ollachea impulsará la conectividad y seguridad vial en Puno co . . .
07/Nov/2025 5:06pm
La construcción del Túnel Ollachea, parte de la Carretera Interoceánica Sur, registra un avance del 79.2% y transform . . .
Gemelos digitales: la revolución en la gestión de la construcción y . . .
07/Nov/2025 4:44pm
La aplicación de gemelos digitales en la gestión de construcción transforma la manera en que se planifican, ejecutan . . .
Innovaciones en juntas de dilatación para edificios de gran altura: r . . .
07/Nov/2025 4:34pm
Las juntas de dilatación son componentes esenciales en los edificios altos. Su evolución tecnológica permite hoy estr . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



