Constructivo
CATERPILLAR

La futura Ciudad Bicentenario será ambientalmente responsable

Publicado hace 5 años

La futura Ciudad Bicentenario será ambientalmente responsable

Ministra del Ambiente afirma que proyecto que se ejecutará en norte de Lima responderá a retos climáticos

La futura Ciudad Bicentenario, que se construirá en la zona norte de Lima, incorporará dinámicas productivas y logísticas bajo un modelo ambientalmente responsable frente a los retos del cambio climático, a fin de mejorar el bienestar de la población de la capital, afirmó la titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Kirla Echegaray.

Durante su exposición en el seminario virtual ‘Ciudad Bicentenario: modelo para el desarrollo sostenible y saludable de nuestras ciudades y su ambiente’ brindó detalles de lo que será esta urbe en el futuro.

Por ejemplo, dijo que este ambicioso plan marca un hito para el futuro de nuestras ciudades y su relación con sus ecosistemas conexos.

La ministra Echegaray agregó que la planificación se ha efectuado pensando en las condiciones del territorio, poniendo en valor las lomas costeras y como una ciudad que no ocupe las laderas o las quebradas con el fin de evitar riesgos para la población.

Modelo sostenible

“Será una ciudad que incorpore dinámicas productivas y logísticas bajo un modelo sostenible que haga frente a los retos del cambio climático”, recalcó.

Añadió que este innovador plan de desarrollo urbanístico se asentará en el último espacio de propiedad pública de gran escala que le resta a Lima, libre de cualquier tipo de ocupación, para contribuir con un adecuado ordenamiento territorial metropolitano.

“La Ciudad Bicentenario es un proyecto sofisticado y retador, pero perfectamente viable”, subrayó.

A su turno, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, refirió que la Ciudad Bicentenario tendrá un cinturón verde que equilibre el desarrollo urbano y el desarrollo natural. “Hoy más que nunca tenemos que encontrar soluciones basadas en la naturaleza en todas las acciones que realizamos”, señaló.

Sostuvo que el desarrollo urbano estará integrado al territorio aprovechando las potencialidades, pero que respete los límites, y también se busca que se articule a otros procesos, como la creación de área de conservación regional.

Efecto económico

En cuanto a su impacto económico, indicó que la demanda de viviendas permitirá impulsar una cantidad de empleos en proyectos como el Parque Industrial de Ancón o la Plataforma Logística Intermodal, todos ellos relacionados con el plan original.

Manifestó que este proyecto incorporará diversas iniciativas de energías renovables y también forestar cerca de 2,000 hectáreas de terreno que se abastecerán con aguas tratadas en coordinación con la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal).

Proyecto multisectorial

El plan liderado por el Minam se ha trabajado de manera conjunta con los ministerios de la Producción; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y de Transportes y Comunicaciones, entre otros, así como con el Instituto Metropolitano de Planificación de la Municipalidad de Lima.

Expertos, como Lourdes Giusti, decana del Colegio de Arquitectos del Perú (Regional Lima), resaltaron los esfuerzos de siete ministerios para impulsar Ciudad Bicentenario, ya que eso permitirá conjugar industrias, servicios y hospitales de primera calidad en una ciudad ordenada y planificada.

Al respecto, Patricio Zambrano, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo, mencionó que el proyecto incorpora una visión de conservación y potenciación de servicios ecosistémicos.

Ambicioso proyecto

La Ciudad Bicentenario, una urbe integral que respetará el desarrollo económico y urbanístico e incluirá el componente ambiental, se construirá al norte de la capital sobre más de 8,000 hectáreas, en las que se edificará también el Parque Industrial de Ancón, principal polo industrial del Perú.

Tendrá un área residencial con capacidad para albergar a más de 150,000 habitantes y una inmensa zona de vegetación que le sumará a Lima el equivalente al 60% de área verde pública que hoy tiene la ciudad. 

Entre otros esquemas complementarios figura el proyecto de reforestación con aguas tratadas que estará a cargo del Ministerio del Ambiente y que empezaría el próximo año para completarse en el próximo lustro porque es de gran escala. El proyecto en su conjunto se cristalizaría en su totalidad en los próximos diez años.

Cifras

60,000 oportunidades de empleo propiciará este proyecto en un horizonte de 15 años.

650 millones de dólares se prevé que generarán sus actividades productivas.

Fuente: Andina

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Construcción

Arranca la construcción del puente Lavasén que unirá Pataz, Bolíva . . .

24/Oct/2025 4:33pm

La obra, ejecutada por el Gobierno Regional de La Libertad en alianza con la Compañía Minera Poderosa bajo la modalida . . .

VER MÁS

Proyectos

Corredor Bioceánico Vial avanza con fuerza: Chile y Brasil lideran la . . .

24/Oct/2025 4:25pm

El megaproyecto que unirá Brasil, Paraguay, Argentina y Chile se posiciona como uno de los corredores logísticos más . . .

VER MÁS

Noticia

CONARQ Lima 2025: El tercer día destaca la arquitectura comunitaria y . . .

24/Oct/2025 4:17pm

El tercer día del XIX Congreso Nacional de Arquitectos – CONARQ Lima 2025 reunió ponencias centradas en el Eje Comun . . .

VER MÁS

Materiales

Concreto autorreparable: el material innovador que revoluciona la inge . . .

24/Oct/2025 3:46pm

El concreto autorreparable se posiciona como uno de los materiales innovadores más prometedores para garantizar infraes . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Gestión de Riesgos en Proyectos