La experiencia chilena con el uso de tecnología antisísmica en edificaciones
Publicado hace 5 años
 
			Después de ocurrido el terremoto del 2010, en Chile, se implementaron normas de construcción más estrictas, que refieren al uso de aisladores y disipadores antisismicos en la nueva infraestructura.
A las 3:34 horas de 27 de febrero de 2010, Chile experimentó el segundo terremoto más fuerte desde que se iniciara su registro, tras el de Valdivia ocurrido en 1960. Minutos después, un tsunami arrasó las costas chilenas. El sismo de 8,8 en la escala Richter y el posterior maremoto dejaron 524 muertos y 31 desaparecidos y ocasionó daños en más 2.000 puntos de infraestructura pública, afectando severamente o destruyendo en su totalidad 220.000 viviendas. En total, según fuentes oficiales, 12,8 millones de habitantes fueron damnificados, lo que supone el 75% de la población.
10 años después, Chile es hoy referencia mundial en tecnologías antisísmicas y tiene normas de construcción de las más estrictas del mundo. Aún así , y a pesar de ser uno de los países con más movimientos sísmicos (7.733 registrados en 2019), el país cuenta con el edificio más alto de Latinoamérica: el Costanera Center, con una estructura de 300 metros de altura y 62 pisos desafía los movimientos de la tierra.
Entre estas tecnologías, destacan los trabajos del equipo de ingenieros de la Pontificia Universidad Católica de Chile, liderados por Juan Carlos de la Llera, que ha creado tecnologías de aislamiento y disipación sísmica que ayudan a reducir el movimiento en edificios. Actualmente, existen 140 estructuras con este tipo de innovaciones (oficinas, residencias, hospitales, edificios patrimoniales, etc.) en todo el país.
Las técnicas son conocidas desde hace décadas, pero la parte de innovación que les aplica Chile afecta a la geométrica de los dispositivos y los materiales usados, aumentando la seguridad, y lo que sitúa a la investigación chilena "entre las más punteras y avanzadas del mundo". El objetivo es seguir aumentando el número de edificios con esta técnica, por ejemplo, en la construcción de hospitales ya es obligatoria.
“En Chile hemos desarrollado dispositivos de muy bajo coste para poder incorporarlos también en vivienda social. Incluso ahora ya tenemos muchas viviendas sociales que tienen un nivel de seguridad 10 veces mayor que una estructura convencional”, explica Juan Carlos de la Llera. “El Gobierno busca formas de abaratar para conseguir extender al máximo la construcción para mejorar la cobertura de todas las viviendas, incluyendo incluso aislamiento sísmico”.
La otra técnica, la disipación de la energía, es una especie de “embrague” para los edificios. Estos dispositivos se colocan en el interior de los edificios en puntos concretos, y absorben la energía que trasmite el suelo a la estructura. “Tenemos unos dispositivos que se llaman viscosos, que son básicamente pistones, con un fluido viscoso, igual que el amortiguador de un coche, solo que con un tamaño muy superior para fuerzas de hasta 200 toneladas”, apunta De la Llera.
Estos dispositivos se pueden cambiar y reemplazar después del terremoto. Es más, explica, algunos de estos dispositivos se pueden controlar automáticamente durante el terremoto cambiando la viscosidad de un fluido para controlar más el posible movimiento. “Hay una gama muy grande de soluciones que hemos ido desarrollando y patentando y que vamos usando en las distintas estructuras”.
Estos métodos de construcción y esta tecnología han sido exportados con gran éxito a otros países sísmicos del planeta como Perú, Colombia, Guatemala e incluso Nueva Zelanda.
Fuente: Larazon.es
 
	
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Retiro AFP 2025: ¿Cómo convertir tu fondo en la cuota inicial de tu . . .
31/Oct/2025 11:15am
Muchas personas se preguntan si pueden convertir su retiro de AFP en una oportunidad para dejar el alquiler y tener vivi . . .
Avanza en 72 % la construcción de la Avenida Camino Real en San Juan . . .
30/Oct/2025 5:01pm
La obra, ejecutada por EMAPE, transformará una trocha en una moderna vía asfaltada de 20 cuadras, mejorando la conecti . . .
La digitalización redefine el empleo en la construcción y abre nueva . . .
30/Oct/2025 4:56pm
Según un informe de El Economista, la automatización y la inteligencia artificial están transformando los perfiles la . . .
La automatización inteligente redefine el talento en la construcción . . .
30/Oct/2025 4:44pm
La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el modelado BIM y la automatización de procesos está tra . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción
 
				 
				 
		



 
	 
	 
					 
					 
					 
			 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				