Investigadores peruanos utilizan la fibra del Ichu para fabricar paneles de fibrocemento
Publicado hace 5 años
Proyecto de investigación de UTEC busca emplear el pasto andino en paneles que refuercen las viviendas ante las bajas temperaturas.
Un equipo de investigadores peruanos busca fabricar paneles de fibrocemento que empleen al milenario pasto andino como materia prima en su composición. El objetivo de estos paneles es reforzar las viviendas y así combatir las bajas temperaturas que se registran durante las heladas en las zonas altoandinas. El proyecto no solo pretende mejorar la calidad de vida de las personas que residen en zonas altoandinas, sino también generar empleo e incluir al ichu en la cadena productiva de estas regiones.
La investigación está a cargo de especialistas de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y cuenta con el apoyo del Banco Mundial y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). El proyecto se realiza en colaboración con la Universidad Andina del Cusco, la Universidad de Sao Paulo-Brasil y el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja-España.
Sobre el proyecto
El Ichu es un pasto natural que abunda en las zonas altoandinas. Suele ser utilizado como forraje para el ganado y para el tejido de sogas y otros implementos, gracias a sus propiedades, como resistencia e impermeabilidad.
La investigación propone emplear las cenizas de ichu como material cementicio suplementario y las fibras de Ichu como refuerzo, para la elaboración de paneles. Parte de este trabajo ha sido divulgado recientemente en la revista científica estadounidense Journal Cement and Concrete Composites. La publicación afirma que el ecocemento obtenido presenta una mejor resistencia que el cemento estándar y cumple con las normas establecidas.
“Este proyecto busca crear conocimiento y en un futuro poder evaluar el potencial de otras plantas endémicas peruanas, además de motivar a jóvenes investigadores a que desarrollen proyectos sostenibles en beneficio de los pobladores de las regiones altoandinas”, manifestó Carmen Elena Flores Barreda, investigadora principal del proyecto y docente de UTEC.
Hasta el momento, han participado junto con la profesora Flores, el profesor Samuel Charca, Tania Dionisio, tesista de pregrado de UTEC y Renzo Aguilar, tesista de posgrado de la Universidad Andina del Cusco. Asimismo, se unirán al equipo otro tesista de pregrado de UTEC y una tesista de posgrado de la Universidad de Trujillo.
Fuente: trend
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Plataforma Constructivo lanza nueva oferta de cursos prácticos en con . . .
28/Nov/2025 9:09am
En un contexto donde los procesos constructivos evolucionan con rapidez y las exigencias técnicas de obra demandan prof . . .
Áncash impulsa obra clave en salud: nuevo hospital regional iniciará . . .
27/Nov/2025 5:01pm
Con más de S/ 1 000 millones de inversión y una infraestructura moderna de nivel III-1, el nuevo Hospital Víctor Ramo . . .
Bobcat MT120: la nueva minicargadora de orugas que optimiza el trabajo . . .
27/Nov/2025 4:51pm
Bobcat presenta la MT120, su minicargadora de orugas más potente hasta la fecha. Con mayor capacidad de elevación, mej . . .
Geopolímeros: el cemento alternativo que impulsa la sostenibilidad en . . .
27/Nov/2025 4:48pm
Los geopolímeros se consolidan como una alternativa al cemento Portland gracias a su menor huella de carbono, su alta d . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



