Investigadores cusqueños elaboran material de construcción con residuos mineros
Publicado hace 4 años
Proyecto también contempla la utilización de neumáticos en desuso y es realizado por la Universidad Andina del Cusco con apoyo de Fondecyt.
Un equipo de investigadores de la Universidad Andina del Cusco (UAC) trabaja en el desarrollo de un proyecto sostenible. Se trata sobre la elaboración de productos que serán aplicados en la arquitectura e ingeniería civil en base a residuos mineros e industriales. La investigación cuenta con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
La iniciativa se orienta en valorizar un residuo minero como la escoria de fundición de cobre (EFC). Dicho elemento es procesado y luego sometido a un proceso de molienda. Seguidamente, adquiere características similares a las de un árido fino o material cerámico inerte que interviene en la composición del concreto u hormigón. Es decir, el cemento al ser activado alcalinamente (CAA) es una alternativa frente a la contaminación generada por la industria de la fabricación del tradicional cemento portland (CP).
Asimismo, la investigación incorpora un residuo industrial (neumáticos fuera de uso – NFU) en la producción de los componentes prefabricados de concreto y morteros usados en la construcción de viviendas y otras edificaciones. De esta forma, se mejoraría las características de calidad y costo de las construcciones.
“El uso del caucho procedente de los neumáticos fuera de uso (NFU) en materiales de base cementante puede reducir la fragilidad y mejorar las propiedades térmicas, así como ser una alternativa limpia a la eliminación de este material nocivo para el medio ambiente”, refirió Edwin Gudiel Rodríguez, investigador principal del proyecto.
Gudiel resaltó que actualmente están trabajando en la caracterización físico química de la escoria de fundición de cobre (EFC) y sostuvo que se tiene buenos resultados. “Nuestros materiales han demostrado resistencias mecánicas que lograrán mejorar y economizar el sector construcción, el cual es poco accesible para los peruanos”, enfatizó.
Para la ejecución de esta iniciativa, la UAC, asociada con el Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH) y de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en España, recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial.
Fuente: La República
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Lima se prepara para construir en altura: el reto de una ciudad que mi . . .
05/Nov/2025 5:28pm
El crecimiento vertical comienza a tomar fuerza en la capital peruana con proyectos como la Torre Abril. Sin embargo, pa . . .
CECE lanza plataforma digital para fortalecer el cumplimiento normativ . . .
05/Nov/2025 4:53pm
El Comité Europeo de Equipos de Construcción (CECE) presentó una nueva plataforma en línea que orienta a fabricantes . . .
Knauf Insulation lanza Ultracoustic, la nueva solución para tabiques . . .
05/Nov/2025 4:45pm
La firma presentó Ultracoustic, un innovador sistema de lana mineral de vidrio diseñado para tabiques ligeros no porta . . .
Sistemas de drenaje subterráneo: tecnología y diseño para la eficie . . .
05/Nov/2025 4:39pm
Los sistemas de drenaje subterráneo son fundamentales en proyectos de túneles, sótanos y carreteras, donde el control . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



