Constructivo
CATERPILLAR

Inversión minera atraería nuevos proyectos en infraestructura en los próximos años

Publicado hace 5 años

Inversión minera atraería nuevos proyectos en infraestructura en los próximos años

De esta manera se puede mejorar y construir nuevas carreteras, ferrocarriles, red de telecomunicaciones, puertos, entre otros.

La cartera de proyectos mineros del Perú por US$ 60,000 millones pueden contribuir a atraer inversión privada para desarrollar la infraestructura que eleve la competitividad del país, afirmó el presidente del directorio de Bisa Ingeniería de Proyectos (BISA), Carlos Santa Cruz.

De esta manera se puede mejorar y construir nuevas carreteras, ferrocarriles, red de telecomunicaciones, puertos, entre otros.

Indicó que el Perú compite con otros países en la misma región y en otros continentes a fin de atraer inversiones mineras que generen más puestos de trabajo e ingresos al país mediante impuestos, canon y regalías para el desarrollo de la sociedad.

Sin embargo, hace falta mejorar la competitividad de la nación en varios aspectos, uno de ellos es la infraestructura.

“El potencial del cobre en el Perú es impresionante, el 70% del portafolio minero, que representa alrededor de US$ 42,000 millones de los US$ 60,000 millones, corresponden a proyectos de cobre. Si nosotros ponemos en valor esos depósitos, prácticamente se duplicará nuestra producción cuprífera”, declaró.

“Entonces, si queremos lograr ese objetivo, lo lógico es que promovamos el desarrollo de infraestructura”, subrayó.

Refirió que, en un momento de la historia reciente del país, enviar un contenedor de carga a Shanghái en China resultaba más barato que llevarlo a Cajamarca.

Por tal motivo, indicó que debe mejorarse la competitividad en la conectividad terrestre entre la Sierra y la Costa, así como ampliar la capacidad de los servicios portuarios porque los volúmenes de exportación minera van a ser muy importantes en el futuro

“Creo que los ferrocarriles serían mucho más eficientes que cualquier otro medio de transporte”, afirmó.

Santa Cruz refirió que los portafolios de proyectos de inversión más grandes en el país son los de minería e infraestructura.

“La cartera minera suma 60,000 millones de dólares y se estima que la brecha de infraestructura que tenemos es de 180,000 millones, es decir, tres veces más el tamaño de los proyectos actuales”, enfatizó.

“Una manera inteligente de desarrollar nuestro portafolio de proyectos mineros y contribuir a cerrar la brecha en infraestructura en el país es buscar la sinergia entre ambos y entramos en un círculo virtuoso”, agregó.

Señaló que el resultado será un país más competitivo en infraestructura, que no solo desarrollará al sector minero, sino que contribuirá también a la competitividad de otros sectores productivos y a mejorar la calidad de vida de la población del interior del país.

Sin embargo, el país, para enfrentar la emergencia de la pandemia del nuevo coronavirus tuvo que utilizar su gran capacidad fiscal, lograda en las últimas décadas, situación que deja poco espacio para la inversión pública en los siguientes años, por lo que la participación del sector privado cobra mayor relevancia.

“Sabemos que Obras por Impuestos funciona; eso está bien, pero el desarrollo de la gran infraestructura en el país para cerrar la significativa brecha tiene que darse -definitivamente- por concesiones y asociaciones público-privadas (APP)”, dijo.

Refirió que, si bien algunos proyectos en concesiones y APP estuvieron cuestionados por casos de corrupción, esto no debe ser obstáculo para promover los capitales.

“El sistema funciona en la medida en que tengamos los mecanismos de control para erradicar la corrupción”, afirmó.

Inversiones de largo plazo

Santa Cruz destacó también que las inversiones en infraestructura son de largo plazo con 25 a 30 años, así como las inversiones mineras, que son de períodos extensos, lo cual representa una demanda asegurada para la nueva oferta de servicios de transporte por crearse.

“El desarrollo de la minería amortizaría en parte las inversiones de infraestructura, con el compromiso de las empresas mineras de usar esa infraestructura en su carga de subida y de bajada”, indicó.

Fuente: Andina

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Construcción

CAPECO presenta el Manual de Tolerancias para Edificaciones: una guía . . .

21/Nov/2025 3:40pm

La Cámara Peruana de la Construcción lanzó un documento técnico que establece límites permitidos en obra, brindando . . .

VER MÁS

Noticia

La inversión en Perú crece 10,1 % en el tercer trimestre de 2025 imp . . .

21/Nov/2025 3:28pm

El aumento de la Formación Bruta de Capital Fijo, el repunte de la inversión privada y el avance de proyectos de infra . . .

VER MÁS

Infraestructura

Gobierno eleva a S/ 66 838 millones la capacidad para invertir mediant . . .

21/Nov/2025 3:19pm

Con el Decreto Supremo N.º 252-2025-EF, el Ejecutivo amplía en un 50 % los topes para emitir Certificados de Inversió . . .

VER MÁS

Infraestructura

Control de deformaciones en estructuras de gran luz: claves para un di . . .

21/Nov/2025 3:09pm

La deformación estructural en edificaciones y obras de gran luz es uno de los mayores retos de la ingeniería estructur . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Indicadores Económicos Para la Evaluación