Inician obras de la vía rápida Próceres-Wiesse en SJL: 4 pasos a desnivel para mejorar la conectividad
Publicado hace 1 mes
La Municipalidad Metropolitana de Lima inició la construcción de la vía rápida Próceres–Wiesse, un megaproyecto vial de más de 554 millones de soles que contempla cuatro pasos a desnivel y busca transformar la movilidad en San Juan de Lurigancho.
Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí
La Municipalidad Metropolitana de Lima dio inicio oficial a la construcción de la vía rápida Próceres–Wiesse en San Juan de Lurigancho (SJL), con la colocación de la primera piedra que marca el arranque de uno de los proyectos viales más ambiciosos de la ciudad. La obra, bajo la modalidad de PIP Fast Track, tendrá una extensión de 6,16 kilómetros y contará con cuatro pasos a desnivel en puntos estratégicos, con una inversión de 554 millones de soles y un plazo de ejecución de 580 días, por lo que se prevé su culminación en diciembre de 2026.
El diseño contempla viaductos en los cruces con las avenidas El Muro, Perú, Tusílagos–Jardines y Héroes del Cenepa, además de pavimento flexible, veredas, muros de contención, ciclovías, áreas verdes y señalización moderna. La nueva infraestructura busca descongestionar las vías principales de SJL, reducir los tiempos de viaje y brindar mayor seguridad a peatones, ciclistas y conductores.
El impacto del proyecto no se limita a la movilidad. Durante su construcción se generarán cientos de empleos directos e indirectos, dinamizando la economía local a través de la contratación de mano de obra, la adquisición de insumos y la activación de la cadena de proveedores de materiales de construcción, acero estructural, señalización vial y servicios de obra civil.
Desde una perspectiva urbanística, la vía rápida Próceres–Wiesse también puede convertirse en un eje de desarrollo para el distrito, incentivando la modernización de espacios públicos, el ordenamiento del transporte y la integración de futuras inversiones en infraestructura. La obra refuerza la visión de una Lima más conectada y con mayor eficiencia en la gestión del tráfico urbano.
No obstante, la ejecución presenta desafíos técnicos como la coordinación con redes de agua, desagüe y electricidad que podrían interferir con los plazos, así como la necesidad de articular esfuerzos con la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para evitar la proliferación del transporte informal. El éxito del proyecto dependerá de la planificación integral y de la adecuada gestión interinstitucional.
Con este megaproyecto, San Juan de Lurigancho se encamina a contar con una de las infraestructuras viales más modernas de Lima, que no solo beneficiará a millones de ciudadanos en su movilidad diaria, sino que también generará un efecto positivo en el desarrollo económico y social del distrito y de toda la capital.
Fuente: Constructivo
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
V&V presenta en la Feria Nexo Inmobiliario el primer piloto de departa . . .
14/Nov/2025 4:08pm
La inmobiliaria presenta un espacio de 40 m2 completamente ambientado, para que los visitantes vivan la experiencia real . . .
Oslo prueba perforación cero emisiones y marca un nuevo estándar par . . .
14/Nov/2025 3:49pm
La ampliación del metro de Oslo incorporó una prueba pionera de perforación eléctrica con el equipo SmartROC T35 BE . . .
Reología del concreto: la clave para optimizar la trabajabilidad y la . . .
14/Nov/2025 3:35pm
La reología del concreto determina cómo fluye y se deforma la mezcla durante su colocación. Comprender su fluidez, vi . . .
Evaluación y Análisis Cualitativo y Cuantitativo del Riesgo en Proye . . .
14/Nov/2025 7:47am
La gestión de riesgos es una disciplina esencial en la ingeniería civil moderna. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



