Familias rurales gestionan sus proyectos de vivienda a través de núcleos ejecutores
Publicado hace 6 años
Esta modalidad permite fortalecer la capacidad de las poblaciones del interior, mediante el conocimiento en procesos constructivos y la generación de puestos de trabajo.
Una novedosa modalidad permite a las familias del interior del país ser beneficiarias de su propia vivienda rural y, además, participantes activos en el desarrollo de las obras, previa capacitación en gestión social, administrativa y procesos constructivos, en una estrategia que los involucra íntegramente.
Se trata de los núcleos ejecutores, conformados por pobladores de comunidades rurales que, tras suscribir convenios con el Programa Nacional de Vivienda Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), gestionan y ejecutan los proyectos de vivienda, además de activar la economía local, mediante la generación de puestos de trabajo.
Las familias beneficiarias fortalecen sus capacidades en gestión administrativa y reciben capacitación en sistemas constructivos con confort térmico y sismoresistencia para posteriormente transmitir el conocimiento a través de la replicabilidad. Cuando terminan las obras de vivienda rural, las familias son capacitadas en el cuidado y mantenimiento de la vivienda, así como el uso adecuado de espacios y disposición de ambientes.
Funciones
Los núcleos ejecutores están constituidos por cuatro representantes, elegidos mediante asamblea general: presidente, tesorero, secretario y fiscal. Como parte de sus funciones, administran los recursos financieros que reciben, compran bienes, contratan personal y servicios.
Cuidan el cumplimiento de los compromisos de los beneficiarios y convocan a asambleas mensuales para informar sobre el avance físico y financiero de los proyectos. El Programa de Vivienda Rural realiza el acompañamiento del proceso de intervención con el seguimiento y monitoreo.
Vivienda Rural
El Programa Nacional de Vivienda Rural está dirigido a la población pobre, extremadamente pobre y, vulnerable a los eventos climáticos intensos. La intervención del programa se realiza para heladas y friaje, reconstrucción y otros, en 19 departamentos del país. Desde el 2014, el MVCS ha beneficiado a 17 551 familias pobres y extremadamente pobres de las zonas rurales, con la entrega de viviendas bioclimáticas, protegiéndolas ante heladas y friaje.
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Cancelan la construcción del edificio que iba a ser el más alto del . . .
28/Nov/2025 5:42pm
El proyecto de la Torre Abril, una propuesta residencial de 45 pisos que buscaba superar en altura al edificio del Banco . . .
Construcción peruana crecería hasta 4.9% en 2025, pero persiste el e . . .
28/Nov/2025 5:34pm
El sector construcción muestra señales de recuperación impulsadas por la inversión privada y el consumo de cemento; . . .
Pavimentos urbanos sostenibles: soluciones para mitigar el calor, mejo . . .
28/Nov/2025 5:29pm
El diseño de pavimentos urbanos sostenibles se consolida como una estrategia clave para ciudades más resilientes, al i . . .
Monitoreo sísmico en tiempo real: sensores y sistemas IoT que transfo . . .
28/Nov/2025 5:19pm
La integración de sensores avanzados e infraestructura IoT está revolucionando el monitoreo sísmico, permitiendo eval . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



