Economía peruana creció 2.98% en enero del 2020
Publicado hace 5 años
Acumuló 126 meses de crecimiento ininterrumpido
La producción nacional aumentó 2.98%, en enero de este año, en comparación con similar mes del año 2019 y, acumuló 126 meses de crecimiento ininterrumpido; indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En su informe técnico Producción Nacional, señaló que en el periodo anualizado (febrero 2019-enero 2020) la actividad productiva del país acumuló un crecimiento de 2.26%.
Explicó que el resultado del primer mes de este año es explicado por la evolución positiva de los principales indicadores de la demanda interna, como el consumo de los hogares, reflejado en las mayores ventas al por menor (2.46%), la importación de bienes de consumo no duradero (0.87%), el incremento de los créditos de consumo (13.01%); así como la inversión pública en construcción (5.21%) y el gasto de consumo del gobierno.
Sectores productivos
El resultado de la producción en enero de 2020 (2.98%) fue determinado por el dinamismo de los sectores Minería e Hidrocarburos; Comercio; Construcción; Telecomunicaciones; Agropecuario; Transporte; Almacenamiento y Mensajería; así como Alojamiento y Restaurantes que aportaron cerca del 59% del resultado global.
No obstante, el sector pesca le restó 0.15 puntos porcentuales al resultado del mes.
Dinamismo de los sectores Servicios, Primario y Secundario impulsaron la actividad productiva según grandes actividades económicas
La producción nacional, en enero de este año, estuvo favorecida por la mayor producción de los sectores Servicios (3.49%), sector Primario (2.63%) y el sector Secundario (2.09%).
En el periodo febrero 2019-enero 2020, presentó comportamiento positivo el sector Servicios (3.81%) y el sector Primario (0.45%); mientras que disminuyó el sector Secundario (-0.21%).
Sector Construcción
El sector Construcción aumentó en 5.21% ante el mayor avance físico de obras públicas (86.30%); sin embargo, disminuyó el consumo interno de cemento (-0.27%).
En el incremento del avance físico de obras públicas influyó la mayor inversión pública en los tres ámbitos del gobierno, Gobierno Local (196.8%), Gobierno Regional (59.4%) y Gobierno Nacional (53.2%) en obras viales, edificios no residenciales (colegios, hospitales, puestos de salud), servicios básicos (agua y desagüe) y obras relacionadas a la prevención de riesgos.
El menor consumo interno de cemento (-0.27%) estuvo asociado al menor ritmo y culminación de algunos proyectos privados; aunque continuaron las obras en empresas mineras, obras de construcción de centros comerciales, así como la continuación de proyectos inmobiliarios, ampliación de tiendas por departamentos y edificios de oficinas y hoteles, entre otros.
Fuente: Andina
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Vivienda social: un motor de oportunidades rentables para desarrollado . . .
20/Nov/2025 4:05pm
El déficit habitacional en el Perú abre un escenario estratégico para el sector inmobiliario. En EXPOCONSTRUCTIVO 202 . . .
Autopista El Sol: tramo norte alcanza 75% y marcará un nuevo estánda . . .
20/Nov/2025 3:54pm
El tramo norte de la Autopista El Sol avanza a paso firme con un 75% de ejecución, integrando a Lambayeque, La Libertad . . .
Expo Yo Constructor 2026 promoverá innovación y educación técnica . . .
20/Nov/2025 3:37pm
El evento líder del sector construcción en el Perú regresará en 2026 con dos grandes ediciones en Lima y Huancayo, r . . .
GCCA: La industria del cemento reduce su huella de carbono . . .
20/Nov/2025 3:30pm
La Global Cement and Concrete Association (GCCA) ha publicado su Informe de Acción y Progreso Net-Zero 2025/26, que rev . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



