Desarrollan nuevos materiales de construcción fabricados con tejido 3D
Publicado hace 5 años

Investigadores del ETH de Zúrich simplifican así el proceso y reducen material, mano de obra y residuos. Ya lo han probado al revestir una escultura de cinco toneladas.
Una de las últimas novedades entre las implementaciones de la tecnología de impresión 3D en el sector de la construcción es aplicar el tejido 3D para fabricar nuevos materiales. “Tejer ofrece una ventaja clave: ya no necesitamos para crear formas 3D para ensamblar diferentes partes de una estructura, porque con el ‘patrón’ de punto correcto, podemos producir un encofrado flexible para cualquier tipo de estructura de cáscara y canales con solo presionar un botón”, explica Mariana Popescu, una investigadora del equipo del ETH de Zúrich que está trabajando en estos nuevos sistemas.
De hecho, la investigación partió de los resultados de emplear tejidos de punto en aplicaciones arquitectónicas, con lo que se consigue reducir material, mano de obra y residuos, así como simplificar el proceso de construcción de estructuras complejas.
Philippe Block, profesor de Arquitectura y Estructura del ETH, señala que la novedad de este proceso es la forma de impresión, ya que “no requiere un tipo de máquina nueva, sino de una máquina de tejer convencional funcionará bien”. Los investigadores Mariana Popescu y Lex Reiter desarrollaron así el prototipo KnitCandela, como parte del proyecto de investigación de fabricación digital del Centro Nacional de Competencia en Investigación (NCCR) de Suiza.
Pruebas reales en una escultura monumental
El corazón del armazón de una escultura de más de cuatro metros de altura está ‘tejido’ con este material. Se trata de un prototipo de este material: KnitCandela es la primera aplicación en la que se utiliza esta tecnología a escala arquitectónica. El encofrado de la estructura está elaborado con este tejido 3D, soportado por una red de cable de acero.
Esta estructura en forma de cáscara llevó 36 horas de trabajo, en las que una máquina de tejer industrial tejió el textil 3D de doble capa. La capa inferior forma el techo visible, mientras que la superior contiene fundas para los cables del sistema de encofrado. Si se hubiera fabricado un encofrado para una estructura tan geométricamente compleja con métodos convencionales “costaría sustancialmente más en tiempo y material”.
La estructura, ubicada en Ciudad de México, es un homenaje al arquitecto hispano-mexicano Félix Candela (1910–1997) y una colaboración con el grupo de Computación y Diseño de Arquitectos Zaha Hadid y Arquitectura Extrapolada (R-Ex).
Matthias Rippmann, gerente de proyectos de KnitCandela e investigador del equipo suizo, señala que solo tardaron cinco semanas desde el inicio del trabajo hasta su finalización, “mucho menos tiempo que si estuviéramos usando tecnología convencional”.
Fuente: Innovadores

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
PMI Lima Perú Chapter inspecciona el Hotel Los Delfines para el XVII . . .
17/Oct/2025 5:19pm
El equipo liderado por Jonathan León Mayta, Director de Marketing y Comunicaciones del PMI Lima Perú Chapter y Program . . .
V&V presenta “Larco 791”, su proyecto multiformato en el corazón . . .
17/Oct/2025 5:16pm
Con 227 departamentos, zócalo comercial y oficinas boutique, el complejo -compuesto por dos torres de 13 y 19 pisos con . . .
Minedu impulsa Roadshow 2025 de Escuelas Bicentenario para ejecutar nu . . .
17/Oct/2025 5:06pm
Modernas escuelas se construirán en 12 regiones del país, impulsando la gran transformación de la enseñanza pública . . .
China inaugura puente colgante récord: 10 km, seis carriles y vía f . . .
17/Oct/2025 4:59pm
China vuelve a desafiar los límites de la ingeniería con la construcción del puente colgante más largo del mundo: un . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción