Solo 9.5% de proyectos de inversión están vinculados a planes de desarrollo de vivienda
Publicado hace 4 años

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVC) viene impulsando la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo, ya que desde el 2015 no existía una hoja de ruta clara sobre lo que se debe hacer en el territorio y ciudad, considerando, además, que solo 9.5% de proyectos de inversión están vinculados a planes de desarrollo.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVC) viene impulsando la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo, ya que desde el 2015 no existía una hoja de ruta clara sobre lo que se debe hacer en el territorio y ciudad, considerando, además, que solo 9.5% de proyectos de inversión están vinculados a planes de desarrollo.
“El problema que tenemos en la actualidad es por falta de planificación y gestión urbana; eso ha provocado que haya precariedad urbana en muchas zonas y familias sin accesos a una vivienda de calidad. Solamente construyendo barrios vamos a poder resolver los problemas que tenemos dentro de las ciudades”, dijo la viceministra de Vivienda y Urbanismo, Elizabeth Añaños.
Durante su participación el webinar de Grade, “Vivienda formal para las familias peruanas: Consensos para una agenda público-privada”, indicó que si el Estado sigue invirtiendo en zonas que han sido consolidadas con un origen informal, tanto su cartera como los demás sectores, se enfrentan a brechas ilimitadas, por lo que urge empezar a pensar en planificar las ciudades.
Elizabeth Añaños precisó que el bajo impacto en la planificación es otro de los problemas estructurales que han identificado en el desarrollo urbano y en el cierre de brechas, debido a que solo el 9.5% de los proyectos de inversión están vinculados a los planes de desarrollo.
“La inversión no de acuerdo con la planificación de viviendas, y alrededor del 70% de las viviendas están construidas sin asistencia técnica o en zonas de riesgo”, señaló.
De acuerdo con Grade, la vivienda formal representa solo un tercio del total de viviendas que se construyen en el Perú. Hay un déficit anual de 99,000 viviendas bien hechas, adicionales a lo que se construye año a año.
El investigador adjunto de Grade, Álvaro Espinoza, detalló que cada año se forman 142,000 hogares nuevos en las ciudades del Perú, mientras que solo se producen 43,000 viviendas formales, y de ese total, el 4% accede a través de Techo Propio.
“Entonces, tenemos a 85,000 viviendas que se producen de manera informal, sin servicios ni parámetros de construcción, y 14,000 hogares que se quedan hacinados con sus familias. El Estado gasta más de 1,700 millones de soles al año para remediar los problemas de informalidad”, detalló.
“Mientras que para generar vivienda formal el Estado destina 140 millones de soles. De cada S/ 13 que gasta el Estado en temas de vivienda, S/ 12 va para remediación y S/ 1 va para vivienda formal”, agregó.
Fuente: Andina

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Congreso Internacional de Dirección de Proyectos 2025: una visión 36 . . .
28/Aug/2025 4:55pm
La XVII edición del evento reunirá a expertos nacionales e internacionales el 21 y 22 de noviembre en Lima, con un enf . . .
Compresores de aire eficientes: aliados clave para optimizar las obras . . .
28/Aug/2025 4:42pm
La elección del compresor de aire adecuado marca la diferencia en el rendimiento de los proyectos viales, reduciendo co . . .
Gestión de residuos peligrosos en obras: clave para la seguridad y la . . .
28/Aug/2025 4:20pm
La adecuada gestión ambiental en proyectos de construcción exige identificar, manejar y disponer correctamente los res . . .
Inteligencia geoespacial: aplicaciones en la construcción moderna . . .
28/Aug/2025 4:07pm
El uso de SIG, teledetección e imágenes satelitales está revolucionando la planificación de obra, optimizando tiempo . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción