Neuroarquitectura, construcción basada en emociones
Publicado hace 4 años

La neuroarquitectura es una rama de la arquitectura que trabaja directamente con científicos, buscando entender cómo el entorno modifica nuestras emociones.
La neuroarquitectura es una rama de la arquitectura que trabaja directamente con científicos, buscando entender cómo el entorno modifica nuestras emociones.
Con ella se busca construir espacios que mejoren el bienestar de las personas, ya sea en sus viviendas, oficinas o lugares de ocio.
De acuerdo con el arquitecto y sociólogo John Zeizel, el siguiente reto para ‘el arte de los espacios’ es intimar con el cerebro, entender cómo funciona y el por qué hay espacios que favorecen ciertos estados de ánimo.
La neuroarquitectura traslada las sensaciones a datos objetivos y medibles, que sirvan para entender cómo nos sentimos en el espacio desde un punto de vista científico.
Para hacerlo, los neuroarquitectos cuentan con herramientas médicas, pero también con inovaciones tecnológicas.
Es posible medir la actividad cerebral de las personas cuando están interactuando con un espacio construido.
Si se combinan con otras mediciones, como por ejemplo la frecuencia cardíaca, puede registrarse cómo van cambiando sus niveles de estrés o de ansiedad.
Todos estos datos pueden trasladarse a ordenadores o bases de datos para ser posteriormente analizados.
La neuroarquitectura es una rama de la arquitectura que trabaja directamente con científicos, buscando entender cómo el entorno modifica nuestras emociones.
Con ella se busca construir espacios que mejoren el bienestar de las personas, ya sea en sus viviendas, oficinas o lugares de ocio.
De acuerdo con el arquitecto y sociólogo John Zeizel, el siguiente reto para ‘el arte de los espacios’ es intimar con el cerebro, entender cómo funciona y el por qué hay espacios que favorecen ciertos estados de ánimo.
La neuroarquitectura traslada las sensaciones a datos objetivos y medibles, que sirvan para entender cómo nos sentimos en el espacio desde un punto de vista científico.
Los humanos buscamos ambientes ventilados, llenos de luz natural. La neuroarquitectura crea sitios donde las personas disfruten vivir y trabajar, por eso, cada vez está más presente al momento de construir.
La Academia de Neurociencias para la Arquitectura (ANFA), fundada hace una década, confía en que ahora la ciencia del cerebro está en posibilidad de generar un parteaguas en el desarrollo arquitectónico.
Realidad virtual aplicada a la neuroarquitectura
La realidad virtual es una tecnología cada vez más presente en la arquitectura y la neuroarquitectura.
Con ella es posible situar a una persona en entornos de cualquier tipo para analizar cómo su organismo reacciona ante las construcciones y cómo le afectan los cambios.
La facilidad que tiene para generar impresiones es un gran apoyo al momento de construir.
Fuente: Inmobiliare

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Lima Music Arena: el primer recinto techado para conciertos en el Per . . .
03/Oct/2025 4:29pm
El Lima Music Arena será el primer recinto techado de gran escala en el país, con capacidad para 18,500 personas. Su c . . .
Leica TS20: el salto cuantitativo en tecnología de estaciones totales . . .
03/Oct/2025 4:25pm
La nueva estación total Leica TS20 marca un hito en la topografía aplicada a la construcción, al integrar inteligenci . . .
¿Qué observa un comprador informado antes de invertir en una viviend . . .
03/Oct/2025 3:57pm
Invertir bien en vivienda no depende solo del precio por metro cuadrado, sino de entender cómo se mueve la ciudad y qu . . .
Construcción con materiales compuestos avanzados: el futuro de las es . . .
03/Oct/2025 3:36pm
Los materiales compuestos como la fibra de carbono y los polímeros reforzados están revolucionando la construcción av . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción