¿La construcción inteligente está sobrevalorada? Obstáculos ocultos tras el avance tecnológico
Publicado hace 1 mes

Aunque la construcción inteligente promete revolucionar la infraestructura con IA, IoT y Big Data, su implementación se topa con barreras técnicas, culturales y económicas que podrían frenar su adopción efectiva.
Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí
La llamada construcción inteligente ha ganado protagonismo en el discurso técnico y empresarial como una solución integral para optimizar los procesos constructivos. Sin embargo, su aplicación real dista mucho de la narrativa idealizada. A pesar de los avances en inteligencia artificial, sensores IoT y análisis de datos, muchas obras siguen operando con esquemas tradicionales y con escasa integración digital. El salto tecnológico, lejos de ser inmediato, está siendo gradual y desigual.
Uno de los principales desafíos es el costo elevado de implementación. Incorporar plataformas de análisis predictivo, sistemas automatizados y tecnologías de captura de datos requiere una inversión significativa, tanto en infraestructura como en talento especializado. En la práctica, muchas empresas constructoras, especialmente las medianas y pequeñas, no cuentan con los recursos ni con una visión de largo plazo que justifique estas apuestas tecnológicas.
Además, la resistencia al cambio sigue siendo un freno estructural. Las dinámicas tradicionales de la industria, basadas en métodos probados y una cadena de valor poco digitalizada, no favorecen la adopción ágil de nuevas tecnologías. A esto se suma la falta de capacitación adecuada y la escasez de profesionales con habilidades digitales, lo que limita la eficacia de estas soluciones una vez instaladas.
También es necesario cuestionar la dependencia creciente de sistemas digitales. Una infraestructura que se presenta como “inteligente” puede volverse vulnerable cuando falla un sensor, se pierde conectividad o se producen errores en el análisis de datos. En lugar de hacer las obras más resilientes, estas tecnologías podrían introducir nuevos riesgos si no están correctamente gestionadas y auditadas.
Finalmente, existe un riesgo latente de fragmentación. Sin una estandarización clara entre las múltiples plataformas y tecnologías —desde el modelado BIM hasta los sistemas de gestión energética—, las obras pueden terminar llenas de soluciones inconexas que dificultan la interoperabilidad y aumentan los costos de mantenimiento. En lugar de facilitar los procesos, la digitalización parcial o desordenada puede generar complejidad innecesaria.
Fuente: Constructivo

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Construcción del nuevo Hospital de Pampas en Huancavelica avanza con . . .
01/Aug/2025 5:36pm
El moderno establecimiento beneficiará a más de 40 mil ciudadanos con una inversión superior a los S/ 181 millones, d . . .
China produce los primeros ladrillos lunares utilizando suelo del sat . . .
01/Aug/2025 5:10pm
Investigadores chinos han logrado fabricar ladrillos a partir de regolito lunar simulado, allanando el camino para la co . . .
John Deere amplía sus capacidades de autorreparación con nuevo servi . . .
01/Aug/2025 4:53pm
La firma estadounidense refuerza su compromiso con la autonomía de los usuarios al lanzar una plataforma que permite di . . .
Ensayos de Laboratorio para Propiedades Físicas del Suelo . . .
01/Aug/2025 11:56am
Los ensayos de laboratorio en mecánica de suelos son fundamentales para conocer el comportamiento del terreno que sopor . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción