Constructivo
CATERPILLAR

¿La construcción inteligente está sobrevalorada? Obstáculos ocultos tras el avance tecnológico

Publicado hace 4 meses

¿La construcción inteligente está sobrevalorada? Obstáculos ocultos tras el avance tecnológico

Aunque la construcción inteligente promete revolucionar la infraestructura con IA, IoT y Big Data, su implementación se topa con barreras técnicas, culturales y económicas que podrían frenar su adopción efectiva.

Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí

La llamada construcción inteligente ha ganado protagonismo en el discurso técnico y empresarial como una solución integral para optimizar los procesos constructivos. Sin embargo, su aplicación real dista mucho de la narrativa idealizada. A pesar de los avances en inteligencia artificial, sensores IoT y análisis de datos, muchas obras siguen operando con esquemas tradicionales y con escasa integración digital. El salto tecnológico, lejos de ser inmediato, está siendo gradual y desigual.

Uno de los principales desafíos es el costo elevado de implementación. Incorporar plataformas de análisis predictivo, sistemas automatizados y tecnologías de captura de datos requiere una inversión significativa, tanto en infraestructura como en talento especializado. En la práctica, muchas empresas constructoras, especialmente las medianas y pequeñas, no cuentan con los recursos ni con una visión de largo plazo que justifique estas apuestas tecnológicas.

Además, la resistencia al cambio sigue siendo un freno estructural. Las dinámicas tradicionales de la industria, basadas en métodos probados y una cadena de valor poco digitalizada, no favorecen la adopción ágil de nuevas tecnologías. A esto se suma la falta de capacitación adecuada y la escasez de profesionales con habilidades digitales, lo que limita la eficacia de estas soluciones una vez instaladas.

También es necesario cuestionar la dependencia creciente de sistemas digitales. Una infraestructura que se presenta como “inteligente” puede volverse vulnerable cuando falla un sensor, se pierde conectividad o se producen errores en el análisis de datos. En lugar de hacer las obras más resilientes, estas tecnologías podrían introducir nuevos riesgos si no están correctamente gestionadas y auditadas.

Finalmente, existe un riesgo latente de fragmentación. Sin una estandarización clara entre las múltiples plataformas y tecnologías —desde el modelado BIM hasta los sistemas de gestión energética—, las obras pueden terminar llenas de soluciones inconexas que dificultan la interoperabilidad y aumentan los costos de mantenimiento. En lugar de facilitar los procesos, la digitalización parcial o desordenada puede generar complejidad innecesaria.

Fuente: Constructivo

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Noticia

Lima se prepara para construir en altura: el reto de una ciudad que mi . . .

05/Nov/2025 5:28pm

El crecimiento vertical comienza a tomar fuerza en la capital peruana con proyectos como la Torre Abril. Sin embargo, pa . . .

VER MÁS

Tecnología

CECE lanza plataforma digital para fortalecer el cumplimiento normativ . . .

05/Nov/2025 4:53pm

El Comité Europeo de Equipos de Construcción (CECE) presentó una nueva plataforma en línea que orienta a fabricantes . . .

VER MÁS

Materiales

Knauf Insulation lanza Ultracoustic, la nueva solución para tabiques . . .

05/Nov/2025 4:45pm

La firma presentó Ultracoustic, un innovador sistema de lana mineral de vidrio diseñado para tabiques ligeros no porta . . .

VER MÁS

Elementos para obra

Sistemas de drenaje subterráneo: tecnología y diseño para la eficie . . .

05/Nov/2025 4:39pm

Los sistemas de drenaje subterráneo son fundamentales en proyectos de túneles, sótanos y carreteras, donde el control . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Gestión de Riesgos en Proyectos