Huertos urbanos: la nueva tendencia inmobiliaria que integra agricultura y sostenibilidad
Publicado hace 1 mes
			Cada vez más proyectos inmobiliarios incorporan huertos urbanos como parte de sus amenities, apostando por la agricultura urbana, el paisajismo y la sostenibilidad en residencias y oficinas.
Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí
La integración de huertos urbanos en proyectos inmobiliarios se ha convertido en una de las tendencias más innovadoras en el sector. Estas propuestas no solo enriquecen el valor de los desarrollos, sino que también responden a la creciente demanda de espacios sostenibles que promuevan el bienestar, la conexión con la naturaleza y la producción responsable de alimentos dentro de la ciudad.
En distintas ciudades de la región ya se observan casos recientes donde la agricultura urbana forma parte del diseño arquitectónico de residencias y oficinas. Desde azoteas productivas hasta jardines verticales con especies comestibles, los desarrolladores inmobiliarios están apostando por integrar áreas verdes que, además de embellecer, generan alimentos frescos para los usuarios de los proyectos.
Los huertos urbanos se han convertido en un amenity diferencial que va más allá del simple atractivo estético. Su implementación fomenta la vida comunitaria, impulsa hábitos de consumo responsable y educa en prácticas de sostenibilidad. En edificios residenciales, por ejemplo, los residentes pueden cosechar hierbas, hortalizas y frutas, mientras que en oficinas estas áreas contribuyen a crear entornos laborales más saludables y colaborativos.
El paisajismo juega un rol esencial en estas propuestas. Los especialistas diseñan los huertos no solo como espacios productivos, sino como elementos de integración visual y ambiental que aportan frescura, confort térmico y biodiversidad. Esto fortalece la identidad de los proyectos inmobiliarios y eleva su posicionamiento en un mercado cada vez más competitivo.
La tendencia hacia la sostenibilidad en la construcción es irreversible, y los huertos urbanos representan un claro ejemplo de cómo el diseño arquitectónico puede generar impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente. Incorporarlos en los nuevos desarrollos inmobiliarios no solo es una decisión estética, sino una estrategia de valor que responde a las necesidades de un público cada vez más consciente y exigente.
Fuente: Constructivo
	
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
UNACEM, a través de su marca UNICON, reunió a expertos para explorar . . .
03/Nov/2025 8:20pm
El 27 de octubre, UNACEM realizó la 2da edición del INNOVA CONCRETE 2025, evento que reunió a especialistas, líderes . . .
Moldtech revoluciona la construcción con tecnología de prefabricados . . .
03/Nov/2025 4:09pm
La empresa española Moldtech lidera la innovación en sistemas de prefabricados de concreto, impulsando la automatizaci . . .
Innovación en herramientas a batería revoluciona la perforación en . . .
03/Nov/2025 4:02pm
Un nuevo martillo perforador a batería redefine los estándares del sector al incorporar un sistema universal que acept . . .
Optimización de la iluminación natural en edificaciones: estrategias . . .
03/Nov/2025 3:56pm
La iluminación natural se ha convertido en un eje fundamental del diseño arquitectónico contemporáneo. Su correcta i . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción
				
				
		


