Diseñan equipo que mide conductividad del calor en materiales de construcción
Publicado hace 3 años

Invención de la UNI recibió una patente de utilidad por parte del Indecopi, válida por diez años.
Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) diseñó un aparato portátil que mide la conductividad térmica de sólidos. Con este sistema se podrá conocer, bajo determinadas condiciones, cómo es el flujo de calor por conducción en un material sólido, con el objetivo de diseñar y construir edificaciones térmicamente eficientes.
El aparato LAMBDA UNI PORTABLE es de fácil traslado, completamente automatizado, permitiendo realizar una adecuada medición de la conductividad térmica in situ y, además, proporciona un medio de enfriamiento eficiente a fin de reducir el tiempo para la estabilización térmica.
"La idea es conocer cómo el calor se transporta en materiales como el adobe y el sillar, los cuales se usan para hacer casas. En las zonas de heladas es importante saber cómo se mantiene y conduce el calor a través de las paredes, del techo, ventanas, puertas, etc.", indica a la Agencia Andina la Dra. Mónica Gómez León, líder del proyecto de investigación.
Asimismo, la experta sostiene que este equipo busca solucionar el poco acceso a los datos de las propiedades térmicas de ciertos materiales de construcción, especialmente los empleados en zonas altoandinas expuestas a bajas temperaturas.
"El enfoque estuvo centrado en las viviendas expuestas a las heladas, en donde el Gobierno ha construido edificaciones. Sin embargo, es importante que estas viviendas se hagan con un soporte técnico de los materiales empleados para que sea sostenible y eficiente energéticamente".
Hasta el momento, el equipo ha podido hacer estudios en adobe y sillar. También se ha trabajado con materiales aislantes, como el poliestireno expandido (Tecnopor) y la lana de vidrio. "Algunos colegios, por ejemplo, se hacen con drywall y su construcción se complementa con estos materiales", sostiene Gómez.
El aparato ha recibido una patente de invención valida por diez años por parte del Indecopi, contados desde el 30 de octubre de 2019. Sus desarrolladores, además de la Dra. Gómez, fueron el Dr. José Solís, el Mg. Mc Joshua Piñas Moya, los ingenieros Martin Cuenca Mallma, Marco Mendoza Reyes y Frank Espinoza Castillo.
Adobe vs. ladrillo
El adobe es un material recomendable para hacer casas en zonas altoandinas debido a sus características térmicas, las cuales podrían ser descritas como una "esponja", según afirma la Dra. Gómez. Por ejemplo, en un día la temperatura puede oscilar 40°C: en la madrugada, antes de amanecer, llega al mínimo de -20°C; mientras que al mediodía alcanza niveles máximos de hasta 20°C.
"En las zonas altoandinas el problema no es el clima, sino la pobreza. El clima es un reto, porque la variación en un día puede oscilar hasta 40°C. Esa oscilación requiere condiciones especificas de las viviendas. Tanto el sillar como el adobe son materiales ideales porque se comportan como si almacenasen el calor durante el día y liberarlo por la noche".
Es decir, el adobe y el sillar actúan reteniendo el calor para mantener una temperatura óptima en la edificación durante todo el día, noche y madrugada. En contraste, la capacidad de los ladrillos y el drywall para retener el calor no es la misma, por lo que no son técnicamente los mejores materiales para construir en zonas de bajas temperaturas.
"Antes teníamos paredes de adobe y techos de paja. Térmicamente era mucho mejor que las casas de ladrillo con techo de calamina. La calamina es lo peor que se puede tener porque protege de la lluvia y nieve, pero no del frío, porque es un metal", revela Gómez. "Aquí no hablamos de confort térmico, sino de bienestar, porque se pone en juego la vida y salud de las personas. Hablamos de habitabilidad de las casas, no de confort".
El proyecto recibió financiamientos por parte de la Facultad de Ciencias y el Vicerrectorado de Investigación Académica de la UNI, junto con el apoyo de Sencico y Concytec. "Es importante que dentro de todo el esquema universitario se mantenga la Sunedu, la exigencia y que los estudiantes más destacados tengan la oportunidad de acceder a mejores posiciones y decisiones que se toman a nivel social, porque eso repercute en la sociedad", concluye Gómez.
Fuente: Andina

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Hospitales de Chincheros y Tomás Lafora incorporan tecnología antis . . .
18/Aug/2025 4:54pm
El Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), impulsa dos proyectos hospital . . .
¿Sólido o líquido? Una mirada a la industria global del concreto . . .
18/Aug/2025 4:26pm
La caída histórica de la demanda de concreto en el Reino Unido contrasta con el dinamismo de otros mercados que impuls . . .
Casos de éxito en la reconversión de espacios industriales en vivien . . .
18/Aug/2025 4:17pm
La reconversión industrial se ha convertido en una estrategia clave para la regeneración urbana, dando nueva vida a an . . .
Energía asegurada: soluciones confiables con grupos electrógenos de . . .
18/Aug/2025 3:58pm
El mercado energético demanda cada vez más equipos de alta calidad para garantizar la continuidad operativa. Empresas . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción