Constructivo
PLATAFORMA CONSTRUCTIVO

Construir para resistir: ¿Qué tecnologías pueden evitar el desplome de viviendas y edificios tras un gran sismo?

Publicado hace 4 horas

Construir para resistir: ¿Qué tecnologías pueden evitar el desplome de viviendas y edificios tras un gran sismo?

El uso de una de las tecnologías puede reducir hasta un 70% la energía transmitida durante un sismo, destaca Ricardo Madrid Argomedo, docente de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Lima.

Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí

La amenaza sísmica en el Perú no es nueva, pero se vuelve más urgente: el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP) advierten que Lima podría enfrentar un sismo de hasta 8.8 grados, con consecuencias para más de 8 millones de personas. Ante este escenario, el sector de la construcción ha comenzado a adoptar tecnologías antisísmicas como parte esencial de su estrategia de prevención y protección estructural.

Entre las soluciones más destacadas están los disipadores de energía y los aisladores sísmicos, tecnologías que ganan espacio en las edificaciones modernas por su eficacia para mitigar daños. Según Ricardo Madrid Argomedo, docente de Ingeniería Civil en la Universidad de Lima, estas herramientas pueden representar hasta un 30% del costo de una obra, pero su valor se justifica al evitar pérdidas humanas y materiales tras un sismo. “No son un lujo, son una inversión necesaria”, afirma.

Los disipadores de energía funcionan como amortiguadores instalados en la estructura de los edificios, ayudando a absorber entre un 50% y 70% de la energía sísmica. Esto reduce la deformación de los elementos estructurales, protege a los ocupantes y disminuye los costos de reparación tras un evento sísmico. Su implementación se vuelve especialmente relevante en edificaciones de mediana y gran altura, donde el impacto de un sismo puede ser mayor.

Por su parte, los aisladores sísmicos se colocan en la base de las construcciones, evitando que la vibración del suelo se transmita directamente al edificio. Esta tecnología, ampliamente utilizada en países como Japón y Estados Unidos, reduce el movimiento en los pisos superiores en hasta un 70%. En Perú, ya se están aplicando en proyectos estratégicos como la nueva biblioteca de la Universidad de Lima, marcando un avance importante hacia una infraestructura resiliente.

Finalmente, la normativa peruana ya exige el uso de aisladores sísmicos en hospitales, asegurando su operatividad durante emergencias. Para el ingeniero Madrid, estas innovaciones deben complementarse con educación ciudadana, planificación urbana responsable y una correcta aplicación del Reglamento Nacional de Edificaciones, especialmente la Norma Técnica E.030. Prepararnos para un gran sismo no solo requiere tecnología, sino también una cultura de prevención integral.

Fuente: Revista Economía

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Proyectos

Aeropuerto de Jauja: trabajos de mantenimiento tienen avance de 40 % . . .

20/May/2025 5:05pm

Corpac informa que se interviene tercio central de la pista de aterrizaje, plataforma de aeronaves y zona de viraje . . .

VER MÁS

Acabados

Se impulsa construcción educativa en Hirohito que beneficiará a la n . . .

20/May/2025 4:57pm

En supervisión realizada a la obra, se informó que el avance físico supera el 60 %. . . .

VER MÁS

Maquinaria

Revolución en movimiento: nuevas tecnologías optimizan la maquinaria . . .

20/May/2025 4:41pm

La innovación en maquinaria pesada transforma la industria de la construcción con soluciones inteligentes como grúas . . .

VER MÁS

Noticia

Obras por Impuestos: construirán nueva sede institucional por S/ 91.6 . . .

19/May/2025 5:03pm

Será para la Superintendencia del Mercado de Valores y altos estándares de ahorro energético . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Programación de Obras