Constructivo
PLATAFORMA CONSTRUCTIVO

Construcción industrializada en España: impulso definitivo con el PERTE de vivienda industrializada

Publicado hace 16 horas

Construcción industrializada en España: impulso definitivo con el PERTE de vivienda industrializada

Con nuevas inversiones y apoyo institucional, España busca acelerar la adopción de métodos innovadores en edificación, superando barreras regulatorias y financieras para transformar el mercado y generar empleo especializado

Suscríbete a Plataforma Constructivo, haz clic aquí

La construcción industrializada, definida como el proceso mediante el cual los componentes de un edificio son fabricados en un entorno industrial (off-site) y posteriormente ensamblados en obra, representa un pilar clave en la transición hacia modelos constructivos más sostenibles y eficientes. Sin embargo, en España se encuentra aún en una fase incipiente, con un grado de adopción muy inferior al de otros países europeos. Actualmente, solo entre el 1% y el 2% de las viviendas terminadas en nuestro país utilizan sistemas industrializados, frente al 7-10% de Alemania y Reino Unido, el 50% en Países Bajos o casi el 100% en Suecia.

Esta situación responde a diversos factores: limitada capacidad productiva, ausencia de normativas específicas, falta de financiación adaptada y una cultura sectorial que aún privilegia la construcción tradicional.

Por ello, las empresas pioneras en la construcción industrializada en España, necesitan de una mayor colaboración entre el sector público y privado para superar estos desafíos y fomentar la adopción de métodos industrializados.

Impacto económico y tecnológico

La adopción masiva de estos sistemas podría reducir costes y plazos en un 20-30%, generar decenas de miles de empleos y mejorar significativamente los estándares de sostenibilidad. Las nuevas tecnologías (impresión 3D, inteligencia artificial aplicada al diseño y producción, BIM, etc.) están permitiendo una mayor eficiencia, precisión y aprovechamiento de recursos.

Ejemplos como el Edificio Modular en el Barrio del Aeropuerto de Madrid, promovido por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, han demostrado los beneficios del modelo en cuanto a eficiencia energética y reducción de plazos, pero también las limitaciones que impiden su escalado.

Desafíos regulatorios y financieros

Uno de los principales desafíos que tiene el sector en España es la falta de normativas específicas para la certificación y homologación de sistemas modulares. A diferencia de países como Alemania y Suecia, donde existen normativas claras, en España las empresas enfrentan incertidumbre y retrasos en la aprobación de proyectos de construcción industrializada.

Otro de los principales cuellos de botella es la financiación. Aproximadamente el 70%-80% del coste de una obra industrializada se destina a materiales y componentes, que deben abonarse antes del montaje en obra, sin posibilidad de hipoteca o certificación de obra tradicional. Además, el modelo requiere inversiones iniciales elevadas en fábricas, maquinaria e I+D. La banca tradicional, basada en garantías "on site" y certificaciones convencionales, no se adapta bien a este modelo.

El PERTE de construcción industrializada: un punto de inflexión

La aprobación por parte del Gobierno de España del PERTE de Industrialización de la Vivienda este mes de mayo, marca un antes y un después para el sector. Dotado con 1.300 millones de euros de inversión pública durante 10 años, el PERTE pretende transformar estructuralmente la construcción en España. El objetivo es impulsar la capacidad productiva, facilitar la adopción de soluciones industrializadas, crear una demanda estable y establecer un ecosistema normativo y financiero favorable, siendo estos algunos de los instrumentos previstos para ello:

1. Instrumentos financieros para impulsar la oferta

  • Participaciones de capital (AXIS-ICO): hasta el 49% en empresas que desarrollen fábricas o modernicen instalaciones. Estas inversiones, que proceden de fondos como el Fond-ICO Pyme e Invest-EU, están sujetas al principio de "no causar un perjuicio significativo" (DNSH) y a criterios de temporalidad.
  • Préstamos ICO: Líneas ICO Verde, ICO Empresas y Emprendedores, diseñadas para proyectos con amortización de hasta 20 años. Además, pueden cubrir inversiones en capital circulante y requieren cofinanciación privada de al menos el 30%.
  • FAIIP REINICIA+: préstamos al 0% de interés, con hasta 3 años de carencia, destinados a zonas afectadas por la DANA de 2024, con una dotación de hasta 650 millones de euros.

2. Instrumentos para impulsar la demanda

  • Fondos sociales Invest-EU: vehículos de inversión orientados a vivienda de alquiler social o asequible, que exigen soluciones industrializadas. Cuentan con coberturas de garantía de hasta el 50% para reducir riesgos a inversores.
  • Líneas ICO Vivienda: capaces de financiar hasta el 100% del proyecto, destinadas a alquiler social, rehabilitación energética y otros usos residenciales.
  • Líneas ICO complementarias: como las ICO Verde o ICO Empresas, que amplían el espectro a instalaciones turísticas, equipamientos públicos y proyectos de vivienda general.
  • Instrumentos de garantía de cobro: el crédito documentario permite el pago tras la recepción de módulos fabricados, mientras que el confirming mejora la liquidez del constructor industrializado sin depender de certificaciones tradicionales.

3. Apoyo complementario

  • Fondo de Resiliencia Autonómica (700 M€), mediante préstamos intermediados para desarrollo urbano y turístico.
  • Préstamos FAAIP: operaciones entre 200.000 y 60 millones de euros, con tipos de interés del 1% al 5% y hasta 10 años de plazo.
  • Préstamos ENISA: hasta 3 millones de euros para proyectos innovadores, enfocados en emprendimiento.
  • Subvenciones AEI-CLUSTERS: hasta 2 M€ para agrupaciones empresariales que fomenten ecosistemas colaborativos y soluciones industrializadas.

4. Visión institucional y transformación del mercado

El PERTE también contempla:

  • Incentivos en licitaciones públicas para incluir BIM y soluciones industrializadas.
  • Ejecución de proyectos piloto con vivienda social y equipamientos.
  • Creación de la Ciudad de la Industrialización en Valencia como polo logístico y formativo.

El PERTE prevé movilizar 1,4 euros de inversión privada por cada euro público, duplicar el volumen de viviendas industrializadas en 10 años (hasta 15.000 al año), crear 30.000 empleos directos, y mejorar en un 1,3% la productividad del sector. El impacto fiscal neto se estima en +750 M€.

La experiencia previa con otros PERTE aprobados en nuestro país ha demostrado que, aunque pueden ser una herramienta clave para transformar un sector, su impacto depende de una ejecución ágil, una correcta canalización de los fondos y la adaptación del marco regulatorio para facilitar y potenciar la inversión. En el caso del PERTE de Construcción Industrializada, su éxito dependerá de:

  • La eliminación de trabas burocráticas que han ralentizado la ejecución de otros PERTE.
  • La atracción de inversión privada, complementando la financiación pública con mecanismos de financiación alternativa.
  • Un marco normativo actualizado y adaptado, que favorezca la estandarización de procesos y productos constructivos industrializados.

Conclusión

La construcción industrializada representa una de las grandes oportunidades para la reindustrialización de España. El PERTE ofrece el marco adecuado para desbloquear inversiones, actualizar el marco normativo y consolidar un ecosistema productivo competitivo, fomentando su modernización y apoyando sin trabas su sostenibilidad.

Si se implementa con eficacia, podrá convertir a España en un referente europeo en construcción eficiente, digital y sostenible, siendo para ello necesario incrementar y reforzar la colaboración público-privada.

El PERTE de Construcción Industrializada debería ser el mecanismo que haga posible en nuestro país el impulso definitivo de este sector, convirtiéndose en la palanca de transformación en la edificación de viviendas, capaz de impulsar el crecimiento económico, la creación de empleo cualificado y el cumplimiento de prioridades ambientales de alcance nacional y europeo.

Fuente: El Confidencial

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Noticia

Obra Digital: El Camino hacia la Construcción 100% Paperless . . .

25/Jul/2025 3:12pm

La transformación digital está revolucionando la industria de la construcción, dejando atrás los planos impresos y l . . .

VER MÁS

Noticia

Replanteo y Nivelación: Precisión Topográfica para Obras Eficientes . . .

25/Jul/2025 3:03pm

El éxito de una obra comienza con un trazado exacto. Las técnicas de replanteo y nivelación, apoyadas en instrumentos . . .

VER MÁS

Elementos para obra

Mecánica de Suelos: Clave para una Ingeniería Civil Segura y Eficien . . .

25/Jul/2025 2:43pm

Todo proyecto de construcción debe comenzar desde el suelo: entender su comportamiento, características y resistencia . . .

VER MÁS

Elementos para obra

Morteros especiales: innovación técnica para la construcción modern . . .

24/Jul/2025 5:38pm

Los avances en materiales de construcción han dado paso a una nueva generación de morteros con propiedades específica . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Mecánica de Suelos