Clasificación y Tipología de Riesgos en Obras de Construcción
Publicado hace 2 horas
En todo proyecto de construcción, los riesgos son una realidad inevitable.
Desde el diseño hasta la entrega final de la obra, existen múltiples factores que pueden afectar el costo, el tiempo o la calidad del proyecto. Por eso, conocer y clasificar los riesgos en obras de construcción es una práctica fundamental dentro de la gestión de riesgos en proyectos. Identificar su origen y naturaleza permite anticiparse a los problemas, reducir pérdidas y garantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
Un riesgo en construcción se define como cualquier evento o condición incierta que, de presentarse, puede impactar positiva o negativamente el desarrollo del proyecto. Estos riesgos pueden provenir de causas técnicas, financieras, legales, ambientales o sociales. Clasificarlos correctamente ayuda a los gestores y responsables de obra a diseñar estrategias de prevención y mitigación más efectivas.
Entre las principales categorías se encuentran los riesgos técnicos, que están relacionados con los aspectos constructivos, de diseño o ejecución. Incluyen errores en planos, deficiencias en materiales, fallas estructurales o el uso inadecuado de equipos. Su impacto suele reflejarse en retrabajos, sobrecostos o disminución de la calidad final de la obra.
Por otro lado, los riesgos financieros afectan directamente el presupuesto del proyecto. Pueden originarse por variaciones en los precios de materiales, cambios en el tipo de cambio, retrasos en pagos o insolvencia de proveedores. Una adecuada planificación financiera y la diversificación de fuentes de suministro son claves para minimizar este tipo de riesgo.
Los riesgos legales y contractuales también tienen un papel importante. Estos se producen cuando existen discrepancias en la interpretación de los contratos, ausencia de permisos, cambios normativos o incumplimientos entre las partes. Una gestión contractual clara y el uso de cláusulas bien definidas permiten reducir conflictos y proteger a todas las partes involucradas.
Otro grupo relevante son los riesgos ambientales, que se relacionan con factores climáticos y con los impactos que puede generar la obra sobre el entorno. Las lluvias intensas, inundaciones o deslizamientos pueden retrasar la ejecución, mientras que la mala gestión de residuos o el incumplimiento de normas ambientales pueden derivar en sanciones o paralización de actividades. Incluir un plan ambiental en el cronograma de obra es una medida preventiva fundamental.
Los riesgos de seguridad y salud ocupacional son igualmente críticos en la construcción, un sector con alta exposición a accidentes laborales. Caídas, derrumbes, electrocuciones o la falta de equipos de protección personal son causas comunes de incidentes. La capacitación continua, la supervisión en campo y la cultura preventiva son pilares esenciales para evitar pérdidas humanas y económicas.
Además, los riesgos sociales y comunitarios pueden surgir por conflictos con comunidades vecinas, problemas laborales o impactos sociales no previstos. Una comunicación transparente y temprana con los actores locales, así como el cumplimiento de compromisos ambientales y sociales, fortalecen la relación con el entorno del proyecto.
En la actualidad, también es importante considerar los riesgos tecnológicos y de información, derivados del uso de software, plataformas digitales y sistemas de gestión. Las fallas en herramientas BIM, la pérdida de datos o los ciberataques pueden comprometer la planificación y la coordinación de la obra. Por ello, la ciberseguridad y la gestión adecuada de la información técnica se han convertido en parte de la gestión integral del riesgo.
Clasificar los riesgos no solo permite comprender su origen, sino también establecer prioridades. Al analizar su probabilidad de ocurrencia y su nivel de impacto, los gestores pueden enfocar los recursos en los riesgos más críticos. Este proceso debe integrarse desde la etapa de planificación hasta el cierre del proyecto, promoviendo una cultura de prevención y mejora continua.
En conclusión, la tipología de riesgos en proyectos de construcción abarca dimensiones técnicas, económicas, legales, ambientales, sociales y tecnológicas. Su identificación y clasificación son pasos fundamentales para una gestión de riesgos efectiva, capaz de anticipar problemas y garantizar la sostenibilidad y el éxito de las obras. Implementar un enfoque preventivo no solo protege la inversión, sino que mejora la eficiencia, la seguridad y la reputación de las empresas del sector.
Aprende a gestionar los riesgos de tus proyectos con mayor eficacia.
Inscríbete en el Curso de Gestión de Riesgos en Proyectos de Plataforma Constructivo y fortalece tus competencias con contenidos prácticos, certificado y acceso a expertos del sector.
Fuente: Constructivo
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Lima se prepara para construir en altura: el reto de una ciudad que mi . . .
05/Nov/2025 5:28pm
El crecimiento vertical comienza a tomar fuerza en la capital peruana con proyectos como la Torre Abril. Sin embargo, pa . . .
CECE lanza plataforma digital para fortalecer el cumplimiento normativ . . .
05/Nov/2025 4:53pm
El Comité Europeo de Equipos de Construcción (CECE) presentó una nueva plataforma en línea que orienta a fabricantes . . .
Knauf Insulation lanza Ultracoustic, la nueva solución para tabiques . . .
05/Nov/2025 4:45pm
La firma presentó Ultracoustic, un innovador sistema de lana mineral de vidrio diseñado para tabiques ligeros no porta . . .
Sistemas de drenaje subterráneo: tecnología y diseño para la eficie . . .
05/Nov/2025 4:39pm
Los sistemas de drenaje subterráneo son fundamentales en proyectos de túneles, sótanos y carreteras, donde el control . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



