Constructivo
CATERPILLAR

Capeco: sector construcción podría caer a -8% en 2022 si no se mejoran recursos a vivienda social

Publicado hace 3 años

Capeco: sector construcción podría caer a -8% en 2022 si no se mejoran recursos a vivienda social

El gremio empresarial estima que este año el número de vivienda social podría caer 30% si no se le asignan mayores recursos.

El sector construcción podría crecer este año 0.3%, según la estimación que mantiene a la fecha la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). Sin embargo, el gremio no descarta que, en línea con lo que estiman otros consultores privados, el sector pueda registrar un decrecimiento de 8% o incluso más.

Ello se explicaría por las previsiones respecto a la inversión pública y privada para este año, de hasta -4% y -1.5% respectivamente frente al 2021, según las proyecciones de Apoyo Consultoría. En tanto, las “previsiones para el 2023 también son muy conservadoras”, señaló Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco durante la presentación del Informe Económico de la Construcción N° 49.

Vivienda social

Uno de los factores que evitaría una caída pronunciada del sector para este año sería una mayor colocación de vivienda social. En 2021, pese a que la ejecución del presupuesto público para obras llegó al 65% y la inversión minera habría rebotado a 22.5%, se logró la segunda mayor colocación de créditos MiVivienda en la historia del programa (12,871)

“La vivienda social es una parte de este posible crecimiento (del sector construcción), sino se consiguen recursos tendremos 30% menos de vivienda social este año”, anotó Valdivia.

De acuerdo a Capeco, a la fecha, se les han asignado a los programas de vivienda social (Techo Propio, MiVivienda) S/ 1,290 millones para el 2022, una cifra que es S/ 383 millones menor (-23%) de lo desembolsado para estos fines el año pasado.

Frente a ello, se plantea “incrementar al menos en 15% el desembolso de bonos respecto al 2021, y (que) se reajustan los valores de los subsidios. [Así], el nuevo presupuesto bordearía los S/2,464 millones por lo que habría necesidad de unos S/ 1,174 millones adicionales”, señaló.

Conflictos por resolver

Adicional a ello, Guido Valdivia mencionó que será importante propiciar un acuerdo entre el Ministerio de Vivienda, la Municipalidad de Lima y algunas municipalidades distritales para resolver las controversias sobre la aplicación del Reglamento Especial de Habilitación Urbana y Edificaciones, a la luz de la reciente sentencia del Tribunal Constitucional sobre quién debe regular sobre zonificación y usos de suelo, así como parámetros urbanísticos y edificatorios de sus circunscripciones.

Fuente: Gestión

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Proyectos

Bypass Las Torres alcanza el 85 % de avance y se consolida como una ob . . .

18/Nov/2025 5:03pm

La Municipalidad Metropolitana de Lima informó que el bypass Las Torres registra un 85 % de avance en su construcción. . . .

VER MÁS

Construcción

Áncash acelera la construcción del Hospital Progreso, una obra de m . . .

18/Nov/2025 4:51pm

El proyecto, ejecutado por el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), alcanza un avance superior al 58 % y d . . .

VER MÁS

Infraestructura

Patologías en estructuras metálicas: causas, diagnóstico y prevenci . . .

18/Nov/2025 4:31pm

Las patologías estructurales en edificaciones y obras de infraestructura metálica pueden comprometer la seguridad, el . . .

VER MÁS

Sostenibilidad

Gestión de escombros en proyectos urbanos densos: estrategias logíst . . .

18/Nov/2025 4:14pm

La correcta gestión de residuos en zonas de alta densidad poblacional es un desafío clave para las obras modernas. Una . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Indicadores Económicos Para la Evaluación