Constructivo
PLATAFORMA CONSTRUCTIVO

QSI Perú brinda charla sobre la informalidad en el mercado del concreto

Publicado hace 6 meses

QSI Perú organizó recientemente una charla especializada sobre el mercado del concreto en el Perú, enfocándose en los desafíos de informalidad y los problemas que enfrenta el sector de la construcción.

QSI Perú organizó recientemente una charla especializada sobre el mercado del concreto en el Perú, enfocándose en los desafíos de informalidad y los problemas que enfrenta el sector de la construcción. El evento contó con la presencia del Ing. Enrique Pasquel, Gerente de Control Mix Express, quien ofreció una visión crítica y detallada sobre los problemas más relevantes que afectan a la industria, entre ellos, la falta de conocimiento técnico y las condiciones climáticas adversas que inciden en la calidad del concreto.

Una investigación realizada por el ponente referente a obras informales en los conos de Lima reveló que se usa el concreto diseñado sin ningún tipo de conocimiento técnico, lo que pone en grave riesgo la seguridad y la durabilidad de las estructuras. Este panorama se agrava con el predominio del premezclado artesanal en el mercado, que carece de la información técnica esencial sobre la composición del material y la cantera de origen. Si bien el premezclado artesanal se utiliza por su rapidez, principalmente en obras pequeñas, el Ing. Pasquel subrayó que esta práctica compromete la calidad de las construcciones y pone en peligro la seguridad de los usuarios.

El mercado de premezclados ha mostrado un crecimiento en la última década. En 2011, solo había ocho empresas de premezclado en Lima; sin embargo, en 2024, el número ha aumentado a 54, muchas de ellas creadas entre 2019 y 2023. A pesar de este crecimiento en el sector formal, el mercado sigue estando marcado por la predominancia de empresas informales, que no siempre cuentan con el control técnico necesario para garantizar la calidad del concreto utilizado.

A su vez, el mercado de aditivos en Perú ha experimentado un notable incremento en los últimos años, debido a la creciente demanda de concreto con propiedades específicas. Sin embargo, una de las principales preocupaciones es que muchas empresas no brindan garantías sobre los componentes utilizados en sus mezclas, lo que pone en riesgo la calidad del concreto. Además de que no cuentan con laboratorios para el desarrollo de control de productos ni calidad. Actualmente, solo las grandes empresas formales, cuentan con fábricas locales para producir aditivos, lo que les permite un mayor control sobre la calidad y trazabilidad de los productos, mientras que el resto del mercado, especialmente el informal, carece de estos estándares de calidad.

Asistentes y equipo de QSI Perú. 

En cuanto a la normativa, el Ing. Pasquel destacó que, a pesar de que la norma E.060 de concreto armado se encuentra alineada con los lineamientos internacionales establecidos por el American Concrete Institute (ACI), todavía no ha sido actualizada desde 2009, lo que genera una desconexión con las mejores prácticas internacionales. En este contexto, las instituciones educativas juegan un papel crucial en la capacitación de nuevos profesionales. A pesar de que Perú cuenta con 46 universidades que ofrecen la carrera de Ingeniería Civil, solo unas pocas están acreditadas y destacan a nivel internacional.

Para enfrentar estos desafíos, el Ing. Pasquel enfatizó la necesidad de estrategias de capacitación y la importancia de trabajar en conjunto con instituciones.

La charla organizada por QSI Perú y el Ing. Enrique Pasquel dejó en claro que, a pesar de los avances en el sector, los retos que enfrenta la industria de la construcción en el país son significativos. El Ing.  Enrique Pasquel destaca que la informalidad sigue siendo un problema estructural, y es esencial que el sector formal reconozca la importancia de ofrecer productos de calidad y de gestionar adecuadamente los materiales. El futuro del mercado del concreto en Perú dependerá de la capacidad de las empresas locales para adaptarse a nuevas normativas, capacitar a sus profesionales y transformar el mercado informal en un sector más regulado y competitivo.

Promoción

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Tecnología

Holcim apuesta por tecnología de plasma de última generación . . .

03/Jul/2025 8:30am

Holcim invierte en SaltX Technology, empresa sueca especializada en la electrificación de procesos industriales. La col . . .

VER MÁS

Maquinaria

Nuevas mejoras en la retroexcavadora John Deere P-Tier . . .

03/Jul/2025 8:24am

La línea ahora incluye cabinas más espaciosas con mejor visibilidad, además de una cámara trasera. . . .

VER MÁS

Maquinaria

Case incorpora cuatro miniexcavadoras . . .

30/Jun/2025 8:57am

Tres diésel y uno eléctrico se suman a la gama. . . .

VER MÁS

Maquinaria

La nueva y potente topadora 850 X-Tier de John Deere con E-Drive ofrec . . .

30/Jun/2025 8:35am

Topadoras P-Tier actualizadas con tecnología de última generación . . .

VER MÁS

¿Deseas recibir Información para suscripción a la Revista Constructivo?
Mecánica de Suelos