Viviendas sociales: ASEI insta a cumplimiento de ley del canon por parte de gobiernos regionales y locales
Publicado hace 1 mes

Pese a que la Ley N° 30848 facilita el acceso a viviendas sociales, el déficit habitacional excede al millón en los diez departamentos con mayor recurso de canon.
Los recursos del canon minero pueden ser destinados al financiamiento de Bonos Familiares Habitacionales. Así lo establece la modificación de la Ley N° 30848 en el 2018, que busca promover el acceso a viviendas sociales. Sin embargo, la norma parece no ser aprovechada, pues el déficit de vivienda excede al millón en los diez departamentos que reciben la mayor cantidad de recursos del canon.
Durante el 2021, las regiones y municipalidades dejaron de ejecutar alrededor de 5 mil millones de soles proveniente del canon, es decir, cinco veces el presupuesto anual del gobierno nacional destinado para subsidios de vivienda social. Con esta cifra, habría sido posible que 120 mil familias sean propietarios de viviendas formales.
En ese sentido, José Espantoso, vicepresidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), enfatiza que, a pesar de los 5 años transcurridos desde la emisión de dicha ley, ninguna autoridad destinó los recursos del canon para facilitar el acceso a la vivienda social para los pobladores.
“La consecuencia de esta inacción por parte de las autoridades, genera que las mafias de traficantes de tierras abusen de la necesidad de los peruanos, orillándolos a vivir en la informalidad, en terrenos sin agua, desagüe o servicio alguno. Además, son expuestos a establecerse en zonas totalmente riesgosas que son arrasadas cuando ocurren los desastres naturales, como pasa con el ciclón Yaku”, puntualizó el directivo de ASEI.
Las cifras señalan que, de los 140 mil nuevos hogares creados anualmente, apenas el 30% accederá a una vivienda formal, así como solo el 7% del crecimiento de las ciudades se rige bajo los parámetros legales. Por ello, ASEI sostiene que es necesario poner un alto al círculo en donde las mafias de traficantes ofrecen tierras a las familias, quienes se asientan sin tener servicios básicos y que a futuro carecen de habilitación.
De acuerdo con Espantoso, la alternativa de solución radica en promover la densificación ordenada en suelo urbano que cuente con los servicios imprescindibles. Igualmente, es importante la planificación y ejecución de nuevas habilitaciones formales para el desarrollo de viviendas dignas y seguras en núcleos urbanos sólidos.
Finalmente, el gremio precisa que el factor clave corresponde a la mejora de la gestión pública de las autoridades para hacer posible el sueño de la casa propia de miles de peruanos, y con ello elevar su calidad de vida y mejorar a la vez las ciudades.
Fuente: ASEI

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Japón: Inician obras de enlace ferroviario de 2 millones de dólares . . .
07/Jun/2023 12:21am
El proyecto ferroviario de 2.2032 millones de dólares comenzará a funcionar antes de marzo de 2024 . . .
Lambayeque: Se reactivan obras en Puerto Eten . . .
07/Jun/2023 12:16am
Ejecutivo transfirió más de S/13 millones para terminar obras de pistas y veredas. . . .
Pronied lanza convocatorias para reactivación de obras en Cajamarca y . . .
07/Jun/2023 12:13am
Se invita a las empresas constructoras interesadas en participar de la ejecución de ambos proyectos valorizados en más . . .
San Martín: Inicia convocatoria para la supervisión de la construcci . . .
06/Jun/2023 11:16pm
Las empresas que quieran participar en el proceso de selección pueden adquirir las bases y registrarse hasta el 16 de j . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción