Se espera que nueva versión del PNIC pueda ser aprobada en julio
Publicado hace 3 años

En el “I Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción: El País que Queremos”
En el marco del proceso de reactivación económica que viene atravesando el país, una de las acciones que contribuyen con el desarrollo y crecimiento económico es la ejecución de proyectos de infraestructura. Es así que, en julio del 2019 se creó el Plan Nacional de Infraestructura para Competitividad (PNIC), un esfuerzo que busca priorizar proyectos y articular las inversiones, y cuya nueva versión se espera sea aprobada durante el mes de julio, así lo mencionó Eduardo Gonzales, director del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión del MEF durante el “I Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción: El País que Queremos”.
El PNIC busca potenciar el crecimiento, la competitividad y el desarrollo en el país. Es así que, “entre julio 2019 y diciembre 2020 se ejecutó aproximadamente US$ 1,100 millones en las 88 intervenciones que comprende el PNIC (52 proyectos); y entre enero del 2021 y julio del 2022, se ha tenido un avance de US$ 1,800 millones.”, señaló. Si bien con la versión actual se han logrado avances – 7 obras culminarán este año -, para Gonzales, la nueva versión del PNIC es una oportunidad para corregirla y complementarla con proyectos de otros sectores como salud y educación, con mecanismos especiales que permitan una correcta ejecución y destrabar los problemas que existen durante la ejecución de estos proyectos.
En relación a la incorporación de nuevos proyectos, Emerson Castro, director de planificación de infraestructura educativa del Ministerio de Educación destacó la importancia de reactivar ciertas normas que protegían la ejecución del proyecto y contribuían con que se pueda avanzar sin contratiempos. “Esto permitía regularizaciones en permisos, licencias y temas culturales. Por ejemplo, si había una dificultad con un permiso con una municipalidad, la norma te protegía por el tema de cierre de brecha y por necesidad de ejecución para el país”, mencionó Castro.
Adicional a ello, destacó la necesidad de la reglamentación del PMO, ya que esto ayudará a fortalecer las capacidades de las entidades, transferencia de conocimiento y la correcta ejecución de los proyectos multimodales.
En otro momento, Miguel Prialé, socio de DEE Consultores destacó que existen proyectos relevantes como los de transporte masivo, los cuales deben ser vistos como proyectos país por el impacto que tendrán en la población. Es así que enfatizó que “tenemos que definir prioridades y buscar creativamente las fuentes de financiamientos para lograr la ejecución de estos megaproyectos. Tenemos que agotar los mecanismos de financiamiento, pero, además, debemos tener la capacidad de gestión para lograr el desarrollo eficiente y, sobre todo, la capacidad de decisión para tomar los riesgos que se requieren en este tipo de proyectos”.
Las PMO una alternativa eficiente para la realización de proyectos
Por su parte, Carlos Alarco, presidente del Comité de Infraestructura, Energía y Minería de Amcham, destacó la urgencia de ir capacitando a los funcionarios, previo a la ejecución de proyectos. Junto a ello, comentó que una de las opciones más factibles para poder llevar a cabo los diversos proyectos en el PNIC son los PMO (Project Management Office), un sistema de gestión utilizado a nivel global aplicado a programas de infraestructuras grandes y complejas. Sin embargo, argumentó que para que se lleve a cabo debe haber un compromiso grande entre autoridades y el equipo.
“Los PMO ya se han llevado a cabo en el país con los Juegos Panamericanos y la Reconstrucción con Cambios, por lo que no es una idea lejana poder implementarlo para la realización del PNIC”, sostuvo. Si bien el PMO puede significar entre el 2% al 5% del presupuesto de un proyecto de acuerdo a Alarco, el costo es necesario para obtener una buena realización y ejecución.
Finalmente, en relación a los retos que se tiene para el futuro, Carlos Ugaz, moderador del panel y ex Director Ejecutivo de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, comentó que sería necesario fomentar el aprendizaje del know-how que pueden otorgar los miembros que componen el PMO, de esa forma se pueden tomar iniciativas propias y estar capacitados para tomar buenas decisiones.
El panel cerró destacando la importancia de la inversión pública y privada para reactivar la economía, además reforzaron la idea en torno a que tanto la construcción de un proyecto, como su puesta en marcha, generan un doble impacto económico en beneficio del país.
Fuente: MEF

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Av. Canadá en Lima será modernizada como vía rápida con viaductos, . . .
15/Aug/2025 4:54pm
La Municipalidad de Lima transformará la avenida Canadá en una vía rápida que conectará de forma más eficiente Ate . . .
ADN Parque Logístico: Callao albergará el primer complejo logístico . . .
15/Aug/2025 4:33pm
Ubicado en Ventanilla, el proyecto impulsado por Almacenes del Norte redefine la infraestructura logística nacional con . . .
Pavimentos permeables: tecnologías y beneficios para un drenaje urban . . .
15/Aug/2025 4:23pm
Los pavimentos permeables se consolidan como una solución clave para el drenaje urbano, favoreciendo la sostenibilidad . . .
Plataforma Constructivo: Capacitación Integral para Ingenieros Civile . . .
15/Aug/2025 9:23am
En un sector tan dinámico como la construcción, mantenerse actualizado ya no es una opción, sino una necesidad. . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción