Perú tiene comprometidos US$ 15,000 millones en infraestructura de transporte
Publicado hace 6 años
Actualmente la brecha en infraestructura asciende a unos US$ 42,500 millones aproximadamente.
La presidenta del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), Verónica Zambrano, señaló que el país está en un escenario en el que la brecha de infraestructura de transporte asciende a unos US$ 42,500 millones.
“Los últimos estudios han arrojado solo en transporte la necesidad de infraestructura por US$ 57,500 millones y de ahí solo tenemos comprometidos aproximadamente como 15,000 millones y la diferencia (42,500 millones) es la brecha de infraestructura que tenemos solo en transporte”, explicó.
Los proyectos comprometidos están asociados a obras viales, carreteras, aeroportuarias y puertos. Hasta la fecha se ha ejecutado más de la mitad de los proyectos comprometidos, el resto se ejecutará en los próximos cinco años.
De otro lado, indicó que los subsidios que son generales, y benefician a todos, no funcionan, no ayuda a que el sistema sea más eficiente, "la idea es subsidiar a aquellas personas que tengan realmente la necesidad”, declaró.
El Gobierno aprobó recientemente el Decreto Supremo N° 022-2019-MTC que aprueba la Política de Subsidios del transporte urbano de pasajeros del Sistema Integrado de Transporte Urbano de Lima y Callao.
“El tema es qué y cómo se debe subsidiar y ahí es donde tiene que hacer un gran trabajo el Gobierno, porque subsidiar por subsidiar no es el tema”, precisó.
Refirió que en mucha infraestructura de transporte donde hay una Asociación Público Privada (APP) ya hay una suerte de subsidio por el cofinanciamiento del Estado para construirla, porque no tienen la capacidad de autofinanciarse por la demanda insuficiente.
“La mayoría de las infraestructuras que se dan en las APP tienen la característica de ser cofinanciadas, el Estado pone algo para que esa infraestructura se construya, entonces allí ya hay una suerte de financiamiento, de subsidio”, dijo.
Zambrano señaló que el subsidio cruzado para todas las personas al final no favorece a quienes realmente lo necesitan y por lo tanto se hace un doble gasto y por ello se debe reflexionar sobre la necesidad de subsidiar de manera ordenada.
“Primero hay que tener claro cuál es el sistema, luego la prioridad y de ahí pensar en un tipo de subsidio. Hay que hacer un estudio e identificar quienes serían las personas de los niveles D o E que podrían ser subsidiadas, dependiendo también de los tramos de los lugares donde viven”, dijo
Asimismo, la presidenta de Ositran, refirió que, en el caso de la capital, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) tendrá que analizar el tema de cómo se va a subsidiar.
“La ATU va a tener que analizar todos esos temas, esta entidad se va a dedicar a que todo este sistema se optimice en bienestar de los usuarios”, enfatizó.
Fuente: Andina
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Arranca la construcción del puente Lavasén que unirá Pataz, Bolíva . . .
24/Oct/2025 4:33pm
La obra, ejecutada por el Gobierno Regional de La Libertad en alianza con la Compañía Minera Poderosa bajo la modalida . . .
Corredor Bioceánico Vial avanza con fuerza: Chile y Brasil lideran la . . .
24/Oct/2025 4:25pm
El megaproyecto que unirá Brasil, Paraguay, Argentina y Chile se posiciona como uno de los corredores logísticos más . . .
CONARQ Lima 2025: El tercer día destaca la arquitectura comunitaria y . . .
24/Oct/2025 4:17pm
El tercer día del XIX Congreso Nacional de Arquitectos – CONARQ Lima 2025 reunió ponencias centradas en el Eje Comun . . .
Concreto autorreparable: el material innovador que revoluciona la inge . . .
24/Oct/2025 3:46pm
El concreto autorreparable se posiciona como uno de los materiales innovadores más prometedores para garantizar infraes . . .
Suscríbete al Boletín
Para recibir noticias diarias de Construcción



